Hacia un nuevo humanismo enfermero (VI)

por | 25 febrero 2022 | Un rincón para la reflexión ética - Rafael Lletget | 0 Comentarios

En la senda de un nuevo humanismo enfermero deberemos ser conscientes de que no se puede estar indefinidamente exigiendo de unas personas, por muy profesionales que sean, por mucho que le urja a ello su respectivo Código Deontológico, un modo ejemplar de hacer las cosas si no se les concede un trato digno a todas y cada una de ellas. Eso tendrá un tiempo limitado. De ahí el abandono creciente, la emigración de profesionales, el desencanto y la “heroicidad” de una profesión como la nuestra.

Esa vertiente esencial que configura nuestro ser profesional: el profesionalismo, la abnegación, la capacidad de escucha, la empatía, la centralidad del paciente no puede seguir siendo la excusa para no avanzar, para no ser respetados, para no ser oídos, para no estar representados allá donde se toman las decisiones, para que no sea reconocido nuestro nivel profesional y salarial.

Para lograr esas metas nuestra profesión requiere de un comportamiento ético en el que cada enfermera será cada día mejor si se reconoce, al menos, tan digna como aquel cuya dignidad respeta y acrecienta: su paciente. Como decía el malogrado teólogo jesuita Ignacio Ellacuría, “debemos hacernos cargo de la realidad para cargar con ella, pero también para encargarnos de ella”. Y creo firmemente que ese tren, que debimos coger hace ya tiempo, está pasando de nuevo ante nosotros y, tal vez, por última vez.

Humanismo hoy consiste, en mi humilde opinión, en dejar de lado el conformismo, la pasividad, la mentira o las medias verdades, la ausencia de participación activa en los foros e instituciones enfermeras, para alcanzar una excelencia que pasa —por qué no decirlo así— por la rebeldía, por la capacidad de crítica constructiva y no tan solo por eso que hoy está tan de moda y llamamos “resiliencia”. El cuidado es un concepto moral que compromete a las enfermeras con la vulnerabilidad. Esto es humanismo y humanización. Y hablar de ética y humanismo, como estamos haciendo aquí, es también hablar de la necesidad de tomar conciencia de lo que somos y de lo que queremos ser en términos de reconocimiento, no solo del paciente, sino también de las enfermeras como personas, humana y científicamente cualificadas. Y luchar por ello todos a una y no todos contra todos. Empatía, relación de ayuda, capacidad de escucha, cercanía, afecto sí.

Reconocimiento, respeto, justicia salarial, conciliación, desarrollo académico y profesional, presencia en la toma de decisiones…, acceso a las responsabilidades que ya son de nuestra competencia como graduados, especialistas, máster o doctores y doctoras, (por cierto, de los de verdad), también.

Este es, a mi entender, el nuevo humanismo y la clave de una auténtica excelencia para nuestro siglo. Un siglo que, por cierto, ya es mucho más de las generaciones jóvenes que de aquellos que, como yo, intentamos, cuando nos tocó hacerlo, cambiar las cosas.

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.