Las vacunas contra el COVID-19 representan la esperanza de despertar de una pesadilla que ya dura más de un año, una situación que ilustra como ninguna que un microscópico agente infeccioso puede poner en jaque a los gobiernos más poderosos y que la salud y la ciencia son algo valioso a menudo despreciado en favor del dinero o la fama. Fruto del esfuerzo económico público y privado y del conocimiento y tesón de muchas personas ya contamos con medios para inmunizar a la población y frenar así los contagios.

Los residentes en centros sociosanitarios y los profesionales sanitarios, los primeros colectivos vacunados, sienten que están viviendo un momento histórico. Y en ese instante, que plasma cómo la ciencia salva vidas, siempre hay una enfermera. Nuestras compañeras están administrando esas vacunas con la profesionalidad que las caracteriza, incluso a pesar de que algunas, como la de Pfizer, tienen algunas peculiaridades en su preparación y administración. Desde este Consejo General —y con la colaboración de la Asociación Nacional de Enfermeria y Vacunas (Anenvac)— hemos trabajado en la elaboración de materiales informativos para contribuir a que esta vacunación masiva de la población sea un éxito.

Sin embargo, nos preocupa que existan reticencias entre los ciudadanos a inmunizarse frente al coronavirus, pero especialmente cuando ese rechazo viene de algunos profesionales. Quizá haga falta explicar mejor la importancia de vacunarse frente a estas y otras enfermedades. Los negacionistas y los colectivos antivacunas se están quedando sin argumentos poco a poco. La realidad ha sido, por desgracia, más clarificadora que sus habituales discursos falaces y anticientíficos.

Otro factor importante en esta campaña de vacunación es que resulta crucial que exista una perfecta organización y una gestión eficaz del proceso de vacunación. En las dos primeras semanas se han evidenciado grandes diferencias entre autonomías, con algunas que han administrado hasta el 80% de las vacunas recibidas mientras que otras no llegan al diez. Ha habido muchos factores que han influido en el retraso registrado en algunas CC.AA, como las fiestas navideñas y algunos problemas logísticos, pero no puede haber una España a dos velocidades cuando hablamos de frenar una infección que ha paralizado el mundo.

Autor: Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.