El relevo de enfermería se considerará como jornada

por | 03 junio 2016 | Asesoría sociolaboral · Mª José Fernández | 0 Comentarios

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía le ha dado la razón al Sindicato SATSE en un conflicto planteado, declarando que el tiempo invertido por los enfermeros en la continuidad asistencial de los enfermos ha de considerarse tiempo efectivo de trabajo y computarse dentro de su jornada ordinaria, condenando a la Agencia Pública Sanitaria Hospital de Poniente demandada a estar y pasar por esta declaración.

Tal y como señalan los fundamentos jurídicos de la sentencia, constituye un hecho indiscutible que los enfermeros que plantean el presente conflicto efectivamente desarrollan esta labor de transmisión de información relativa a los enfermos cada vez que participan en los relevos que llevan a cabo con sus compañeros entre los distintos turnos, recibiendo unas veces esa información y transmitiéndola otras, según entren o salgan del respectivo turno. Estaríamos ante una práctica de empresa que genera un conflicto colectivo de índole jurídica, dada la existencia de normativa, tanto estatal como convencional sobre tiempo de trabajo y jornada, que el sindicato accionante pretende que se aplique a esa realidad.

Trabajadores

Se trataría de las normas contenidas en los artículos 34 y 35 del Estatuto de los Trabajadores, sobre tiempo de trabajo y horas extraordinarias, así como en el artículo 33 del Convenio Colectivo de la Agencia Pública Empresarial Hospital de Poniente. Según este precepto: “La jornada de trabajo pactada en el presente convenio es de carácter anual, con sujeción a lo establecido en los párrafos y artículos siguientes. Se declara y reconoce el establecimiento de la jornada de 37.5 horas semanales, que en cómputo anual significa una jornada anual de trabajo efectivo de 1645 en turno diurno y 1530 en turno rotatorio en el citado cómputo anual.”. 

La Directiva 93/104/CE, en el artículo 2.1 define el tiempo de trabajo como “todo periodo durante el cual el trabajador permanezca en el trabajo a disposición del empresario y en ejercicio de su actividad o de sus funciones, de conformidad con las legislaciones y/o practicas nacionales” y considera periodo de descanso “todo periodo que no sea tiempo de trabajo”. No contempla una categoría intermedia entre los periodos de trabajo y los de descanso.

Sentido común

En este caso no se ha puesto en duda la realidad de esta prestación servicial, ni se ha discutido el hecho de que se trate de una actividad indispensable para garantizar el cuidado y la salud de los enfermos, lo que por otro lado es una cuestión de sentido común. Por lo tanto, el tiempo que los enfermeros del hospital, objeto de la litis, dedican a transmitirse la información de los enfermos en los relevos de sus turnos, tiempo invertido por los enfermeros en la continuidad asistencial de los enfermos, ha de considerarse tiempo efectivo de trabajo, a todos los efectos, al no poderse considerar que responda a la libre decisión del trabajador, ni que quede al margen de su trabajo de empresa.

Autor: María José Fernández

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.