Acerca de la prejudicialidad del derecho europeo comunitario

por | 28 octubre 2016 | Blog Francisco Corpas | 0 Comentarios

En estos días que se han conocido varias sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que afectan al sistema de contratación pública de nuestro país, han sido muchas las referencias al medio por el cual se ha llegado a dichos pronunciamiento del tribunal comunitario.

El artículo 4bis de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, obliga a los jueces y tribunales españoles a aplicar el Derecho de la UE de conformidad con la jurisprudencia del TJUE. Para ello, pueden plantear una cuestión prejudicial, en la que, mediante auto y previa audiencia de las partes, deben razonar las dudas que les surgen a la hora de aplicar normativa española respecto de la que entienden que pude contradecir o vulnerar Directivas europeas.

Este artículo fue incluido en la Ley a instancia del Consejo de Estado, con la finalidad de incorporar la primacía del Derecho comunitario europeo, que ya había sido afirmada por el TJUE desde la sentencia Van Gend en Loos en 1962 y Costa en 1964 y asumida por el Tribunal Constitucional, que ha declarado que “el principio de primacía del Derecho de la Unión Europea forma parte del acervo comunitario incorporado a nuestro ordenamiento”.

En su solicitud ante el TJUE, el órgano judicial español debe indicar las razones que le han llevado a preguntarse sobre la interpretación o la validez de determinadas disposiciones del Derecho de la Unión, incluyendo un breve resumen de los argumentos pertinentes de las partes en el litigio principal.

Planteada, por tanto, la cuestión prejudicial por cualquier órgano judicial español, corresponde al TJUE proporcionarle todos los elementos de interpretación del Derecho de la Unión que pueda permitirle apreciar la compatibilidad entre las normas de Derecho interno con el Derecho de la Unión Europea para dirimir el asunto del que esté conociendo.

De esta forma, la cuestión prejudicial se convierte en un mecanismo fundamental del Derecho de la Unión Europea para dar la interpretación y controlar la validez de las normas que conforman el ordenamiento comunitario.

Recibida la resolución del TJUE, corresponde por tanto al órgano judicial español dictar, a su vez, su resolución final, ya sea en forma de auto o de sentencia, sobre la base de lo actuado en el pleito nacional y los criterios de interpretación dados por el tribunal europeo.

Autor: Francisco Corpas

Francisco Corpas es abogado, profesor y, en los pocos ratos libres que le quedan, músico compositor. Como pasa muchas horas al día hablando en jurídico, promete dejar ese lenguaje aparte en este blog, siempre que sea posible. Pero intentará acercar el Derecho desde una perspectiva más cálida y humana

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.