No nos podemos siquiera imaginar las sensaciones de inseguridad, vergüenza o humillación que experimenta una persona que no controla sus esfínteres. Me invade la perplejidad y la rabia cuando escucho de mano de una mujer parapléjica que sufre más por el miedo a no controlar su defecación cuando está en su trabajo o haciendo la compra que por el hecho de no poder caminar en lo que le queda de vida. Es obvio que, de momento, la ciencia no puede acabar con su lesión medular y dotarla de autonomía motora, pero sí parece haber tratamientos para que esa incontinencia fecal no suponga una barrera insalvable.

Un porcentaje importante de las personas sin movilidad, los niños con espina bífida, pacientes de esclerosis múltiple y otros colectivos pueden sufrir problemas con el intestino neurógeno que pueden verse aliviados gracias a dispositivos de irrigación transanal que están disponibles y cuyo coste para el sistema es mínimo.

Sin embargo, y así nos lo han trasladado los propios afectados, sólo cuatro autonomías financian ese tratamiento, una quinta —Cataluña— tienen una fórmula de copago y en el resto se lo tiene que costear el paciente. ¡Un tratamiento que te cambia la vida! ¿Cómo es esto posible? No es tolerable que el sistema sanitario cree ciudadanos de primera y de segunda clase. Es un caso claro de inequidad en la asistencia sanitaria y hacen bien estos pacientes en reclamar algo que parece de justicia. Desde el Consejo General de Enfermería vamos a apoyarles y a defender en todos los foros que estas personas reciban los tratamientos que necesitan. La enfermería siempre se pondrá del lado de los pacientes. Recientemente hemos puesto también de relieve otros casos de disparidad en la calidad de los cuidados. Sucede, por ejemplo, con los pacientes ostomizados.

Sorprende cómo la sociedad convierte en tabú todo lo que tenga que ver con la orina y las heces y condena al silencio y la oscuridad social a las personas que padecen estos problemas del aparato digestivo.

Las enfermeras que les tratan denuncian el impacto psicológico de la falta de comprensión con la que chocan cuando salen por la puerta de su consulta, cómo se encierran en sus casas por miedo a escapes y fugas. Demos visibilidad y publicidad a estos pacientes, que se hable con normalidad de circunstancias de salud equivalentes a una diabetes, la artrosis o al cáncer y determinadas infecciones que también fueron proscritas de la escena pública hace no tanto tiempo. No les demos la espalda, por favor.

Autor: Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Con paso firme

Con paso firme

Dejamos atrás un 12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras, en el que la profesión salió a la calle para reivindicar su papel en la sociedad, para visibilizar sus competencias, para acercarse a la ciudadanía, para lanzar mensajes y cambiar mentalidades....

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.