Estar entre Pinto y Valdemoro

por | 18 febrero 2019 | Carlos Nicolas | 0 Comentarios

Al cabo del tiempo uno se da cuenta que la vida es un estar “entre Pinto y Valdemoro”. en una especie entre lo que escogemos como bueno y lo que, desde el otro punto de vista, se nos presenta como mejor. Y siempre hay que optar. De todos modos mi intención no es enredarme en disquisiciones sobre la filosofía de la vida, sino en tratar de llegar a conocer el origen de un dicho, “Entre Pinto y Valdemoro”, que hizo que mi pueblo, Valdemoro, fuera conocido más allá de sus límites mucho antes de que unos depredadores lo convirtieran en página de apertura de los informativos. 

El dicho, y así se nos ha transmitido, tiene que ver con el vino, pues las versiones populares lo explican atribuyendo al hecho de que un borracho trataba de cruzar un arroyo y que en un momento aseguraba estar en Pinto y, cuando pasaba a la otra orilla, decía estar en Valdemoro. Así hasta que, por su embriaguez, cayó en medio del arroyo y, para su consuelo, aseguró estar entre Pinto y Valdemoro.

En ninguna descripción topográfica aparece referencia a arroyo alguno entre ambas poblaciones, situadas en el centro de la Península Ibérica (el nombre de Pinto se atribuye a Punto, centro geográfico de la Península). Sin embargo, el refrán sí guarda relación con el vino, abundante en otro tiempo en la zona. Posiblemente, más en Valdemoro que en Pinto, por más que los viñedos hayan prácticamente desaparecido de la zona.

Entre las poesías de Francisco de Quevedo, allá por el año 1600, aparece una letrilla que hace referencia al buen vino de Valdemoro pues, según el poeta, a veces se ofrecía como vino de Valdemoro algo que no era tal. La letrilla de Quevedo dice así:

Con nombre de Valdemoro

Venden por azumbres charcos.

Ranas, en vez de mosquitos,

Suelen nadar en los vasos.

(El azumbre era una medida de capacidad de líquidos, equivalente a algo más de dos litros y que se usaba preferentemente para vino, aunque ha venido aplicándose hasta hace no mucho para otros líquidos, con especial referencia a la leche cuando se transportaba en cántaras).

Pero volvamos a Quevedo. Lo que el autor denuncia es que se utilizaba el término Valdemoro para calificar a un vino bueno. Pero se engañaba cuando se aguaba, de ahí lo de los charcos y las ranas, frente a los mosquitos que pululaban en torno al vino.

Al cabo del tiempo, y puesto que el vino ha desaparecido de Valdemoro, había que buscar una interpretación a estar entre Pinto (vino no tan bueno) y Valdemoro (vino bueno). De ahí que se recurriera al borracho que trataba de cruzar un arroyo que nunca existió.

No quiero cerrar este comentario sin hacer referencia a una de las peripecias familiares. Tanto la familia de mi padre como la de mi madre llegaron a Valdemoro procedentes de otras zonas de España. Mi abuelo paterno plantó una viña, que ya no existe; el paterno compró un olivar y todavía permanece. Eran la imagen de una población que ha terminado convirtiéndose en una gran conurbación de la capital de España, camino hacia el sur de la Península.

Autor: Carlos Nicolás

Director de Acta Sanitaria

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Jardines sin sombras

Jardines sin sombras

Entre las modas decorativas, pues me resisto a incluirlas entre las arquitectónicas, están teniendo su auge los calificados como jardines verticales, que vienen a llenar los huecos de algunas fachadas de edificios e, incluso, a rellenar espacios interiores; por fuera,...

leer más
Los sábados, extraños “días laborables”

Los sábados, extraños “días laborables”

*Por Carlos Nicolás. Periodista En más de una ocasión, sobre todo ante determinadas circunstancias, me pregunto si los sábados son días laborables o deben considerarse semilaborables, de trabajo por la mañana y festivos por la tarde. Una calificación un tanto...

leer más
No son las colas del pan

No son las colas del pan

Las colas del pan, las esperas para poder conseguir este alimento, se han convertido en una de las imágenes de las épocas de escasez. Sin embargo, y aunque no pueda decirse que nos hallamos en una de esas épocas, se han incrementado colas, si por tales consideramos...

leer más
Una cuestión de medidas

Una cuestión de medidas

*Carlos Nicolás, periodista En pleno debate sobre la compra de locomotoras más amplias que los túneles por donde debían pasar, me he tropezado con las advertencias que, en determinados pasillos del Metro de Madrid, avisan de su baja altura con la intención de que los...

leer más

Últimos artículos

Con paso firme

Con paso firme

Dejamos atrás un 12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras, en el que la profesión salió a la calle para reivindicar su papel en la sociedad, para visibilizar sus competencias, para acercarse a la ciudadanía, para lanzar mensajes y cambiar mentalidades....

Cáncer y desigualdades

Cáncer y desigualdades

El 25 de mayo celebramos el Día de África, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la riqueza, diversidad y también los retos de un continente marcado históricamente por desigualdades. Casi al mismo tiempo, un día después en el caso de este año, Europa dedica...

La enfermería se pone al frente de la gestión

La enfermería se pone al frente de la gestión

La enfermería va a convertirse en una de las principales profesiones del futuro. La actual estructura demográfica así lo demanda, el envejecimiento poblacional así lo requiere, y la necesidad de contener el gasto sanitario así empieza a imponerlo, porque o la sanidad...

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.