Hace ya algunos años, la profesión enfermera tuvo que plantearse la necesidad de identificar un contenido propio para su disciplina de tal modo que se distinguiera con claridad del campo competencial de otros profesionales sanitarios. Tenía que quedar claro, ya para siempre, que la enfermera no era un técnico ni un ayudante al servicio de otros, sino que era parte integrante de una profesión al servicio de la sociedad. Ni dependía de otros ni, menos aún, debía aspirar a ser una especie de “médico en pequeñito”.

De este modo daba comienzo, una nueva era que estableció su centro de gravedad en el “cuidar”, para distinguirlo claramente del “curar”. Y, por aquella razón —tal vez excesivamente forzada— dejamos inscrito en el frontispicio de nuestra profesión esta idea: “los médicos curan, las enfermeras cuidan”.

Personalmente, me declaro defensor absoluto del concepto de cuidado. Es más, mucho más que un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes creo que es una cultura, un compromiso ético y hasta una “forma de ser”. No encuentro una dimensión más genuina de la solidaridad humana que el cuidar de las personas, el llevar a cabo —profesional, científica y humanamente—, el “in solidum” que se define como el compartir un destino común.

Por eso me preocupan hoy algunos movimientos que, en su noble afán de otorgar más competencias a las enfermeras, transitan por caminos que se dirigen a aumentar su práctica con nuevas funciones que, en lugar de profundizar en la extensa dimensión cuidativa, en lugar de ahondar en el conocimiento del “otro” que dirían Martin Buber y Romano Guardini, se dirigen a asemejarse más a otros profesionales generando, además, innecesarios enfrentamientos interprofesionales.

Creo sinceramente que este asunto no puede ser eludido por la profesión hoy. Si nuestra competencia es impartir, gestionar, enseñar, investigar en el ámbito de los cuidados hagámoslo. Claro que el futuro del Sistema Sanitario se dirige a un nuevo paradigma basado en el cuidar. Por eso ahora aparecen tantas voces que se proclaman cuidadores.

No, no nos engañemos ni unos ni otros. Es un deber ético ser coherentes con lo que somos, con lo que nosotros mismos hemos elegido y por lo que hemos venido luchando muchos durante mucho tiempo.

Los pacientes, verdadero sujeto de nuestro quehacer, confían en enfermeras verdaderamente competentes, que quieran y sepan cuidarles como personas, integralmente, en su plural vertiente física, psíquica, social y espiritual. Responder a ello requiere formación, educación, que no es lo mismo, compromiso y desde luego capacidad crítica frente a todo y frente a todos los que, por una razón u otra, quieren convertir nuestra profesión en una caricatura alejada del verdadero humanismo que está en la base y constituye la esencia de eso que tampoco complace a algunos: nuestra vocación. Para desarrollarla claro que hacen falta todas esas cosas y más. Bienvenidos los nuevos modelos formativos, la formación a lo largo de la vida, la evaluación periódica de nuestra competencia. Todo es necesario, pero…, para eso y sólo para eso, para cuidar de las personas con calidad, seguridad y excelencia. Esta es nuestra seña de identidad y nuestra riqueza como profesión.

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.