Actividades clínicas protocolizadas

por | 10 diciembre 2019 | Asesoría sociolaboral · Mª José Fernández | 0 Comentarios

La consulta versa sobre si ciertas actividades clínicas protocolizadas, como la de petición de analítica, pueden efectuarse por enfermeros/as. Los manuales de protocolos de los hospitales recogen los procesos de actuación médica y de enfermería que han sido normalizados. El proceso de normalización es realizado por distintos grupos de trabajo multidisciplinares, integrados por profesionales directamente relacionados con el tema al cual hace referencia cada protocolo.Un protocolo, en términos generales, es definido como un acuerdo entre profesionales expertos en un determinado tema y en el cual se han clarificado las actividades a realizar ante una determinada tarea. Desde esta forma, serían susceptibles de protocolizarse, aquellas actividades físicas, verbales y mentales que son planificadas y realizadas por los profesionales, incluyéndose tanto actividades autónomas como delegadas.

Autonomía enfermera

El artículo 4.7 de la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) ha reforzado la autonomía e independencia de las distintas profesiones sanitarias en el ejercicio de sus respectivas actuaciones: “El ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena autonomía técnica y científica, sin más limitaciones que las establecidas en esta ley y por los demás principios y valores contenidos en el ordenamiento jurídico y deontológico, y de acuerdo con los

siguientes principios”.

Por otro lado, reseñar la necesidad hoy día y la realidad del trabajo en equipo y de las relaciones interprofesionales, así lo recoge el artículo 9 de la LOPS.

Protocolos

Por tanto, si mediante un protocolo armonizado y consensuado por los distintos profesionales que intervienen en el proceso, se recoge la petición de analíticas en las consultas de Enfermería entre dos unidades no habría ningún inconveniente en que así lo solicitara el personal de enfermería.

Problema distinto es el que nos plantean a lo largo de la consulta y es que, al haber habilitado la historia clínica electrónica recientemente, no se les da acceso al enfermero para poder solicitar dichos volantes de petición de analítica, por lo que deberán solicitar a la Gerencia a través de su Dirección de Enfermería, que se les facilite las claves de acceso para poder solicitar, dichas analíticas, los/las enfermeros/as que, en los protocolos pertinentes, así lo tienen asignado, tal y como hasta la fecha lo venían efectuando.

Por tanto, si es una competencia que pueden realizar, bajo protocolo, será el propio Hospital el que deberá introducir en elsistema los accesos para que estos enfermeros puedan acceder y solicitar la analítica.

No hay que olvidar que la práctica profesional viene avalada por las normas reguladoras. Así, en el ámbito nacional el artículo 7.2 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias señala en su apartado a) que corresponde a la profesión enfermera: “la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de
enfermería, orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.”

Y, por último, el artículo 54.3 de los Estatutos de la Organización Colegial recoge los cuidados enfermeros.

Autor: María José Fernández

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.