El impacto emocional de la actual pandemia por Covid-19 en las enfermeras y enfermeros españoles

por | 22 febrero 2021 | Invitado especial | 0 Comentarios

*Por Regina Allande Cussó, enfermera y profesora doctora asociada del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla

Es una realidad que la actual pandemia por la nueva enfermedad COVID-19, que apareció en escena el pasado mes de diciembre de 2019, ha tenido impacto sobre todas las esferas de las personas. Así, no solo afectó la dimensión de la salud física, el área laboral y la situación económica, sino que también impactó en la salud pública, y más específicamente, en la salud mental y el bienestar emocional de la población española. Cobraron importancia el miedo al contagio, la sensación de inseguridad e incertidumbre, la desesperanza, y por supuesto, estados de ansiedad y preocupación por una nueva situación epidemiológica, y cuya evolución era desconocida. Esta nueva vivencia tuvo impacto en el bienestar emocional de la población española, aunque no debemos olvidar su especial efecto en los profesionales de enfermería. El desconocimiento de la etiopatogenia de la nueva enfermedad, las opciones de tratamiento, y las vías de transmisión, aunque cada vez más estudiadas y descritas pasado ya un año desde el inicio de la pandemia, modularon la aparición de ansiedad y miedo al contagio en estos profesionales, todos ellos al frente de la asistencia sanitaria en esta pandemia.

Tras un año de evolución, hoy se conoce más acerca del COVID-19, aunque ésta sigue presentando tasas de contagio, e incluso nuevas cepas del virus Sars-Cov-2, cuya etiopatogenia específica también es desconocida por el momento. Las enfermeras/os en España ejercen su labor, cualquiera que sea su nivel asistencial, con más medidas de protección ante el contagio, aunque las experiencias, los recuerdos, y las vicisitudes durante los primeros meses de la pandemia, todavía siguen presentes en muchos corazones, y sus efectos, sobre el bienestar emocional y la salud mental de las enfermeras y enfermeros españoles perduran.

En este contexto, nuestro equipo de investigación de las Universidades de Huelva y Sevilla, liderando por Juan Gómez Salgado y Regina Allande Cussó, contando además con la colaboración del Consejo General de Enfermería,  impulsamos un estudio para evaluar el impacto de la pandemia en el bienestar emocional de las enfermeras desde el mes de marzo de 2020. Algunos de sus resultados ya han sido publicados en medios científicos, y apuntan al malestar psicológico, la preocupación, y el miedo al contagio en este grupo profesional. De igual forma, también implementamos el diseño y validación de una escala específica de evaluación de los niveles de ansiedad y miedo al COVID-19, que apostamos pueda convertirse en una herramienta de ayuda para el cribado de situaciones o estados susceptibles de intervención multidisciplinar por los diferentes sistemas de salud españoles. En esta fase nos encontramos, pues continuamos recabando datos acerca de los niveles de ansiedad y miedo aL COVID-19 en las enfermeras/os de España, independientemente del nivel asistencial en el que desempeñen su función. Especial interés cobra para nosotros el estudio del impacto emocional desde una perspectiva de género, procurando obtener datos que representen de forma significativa ambos sexos en el impacto estudiado. Verdad es que la enfermería se encuentra feminizada, aunque pensamos que cada vez más hombres la ejercen, y ello permite estudiar las diferencias de género.

Nuestro propósito final es la descripción del estado emocional, y por tanto un análisis de la salud mental, de las enfermeras/os en España en relación a la actual pandemia por COVID-19. Con ello, nuestro equipo tiene la pretensión de identificar necesidades de intervención y acciones específicas, en base al análisis de los resultados obtenidos. Lo entendemos como un deber ético, pues también somo enfermeros y enfermeras, vinculados a la Universidad, y ello nos posiciona como impulsores de la salud laboral y mental de nuestros compañeros y compañeras que desarrollan esta gran labor asistencial durante la actual pandemia.

Estimada enfermera o enfermero,

Nos gustaría invitarte a participar en nuestro estudio, respondiendo un breve cuestionario que solamente te tomará entre 3-5 minutos, para evaluar de forma voluntaria y confidencial tu nivel de ansiedad y miedo en relación al COVID-19.

Te estamos muy agradecidos por tu importante colaboración.

Accede aquí al estudio

Autor: Invitado Especial

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Cáncer y desigualdades

Cáncer y desigualdades

El 25 de mayo celebramos el Día de África, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la riqueza, diversidad y también los retos de un continente marcado históricamente por desigualdades. Casi al mismo tiempo, un día después en el caso de este año, Europa dedica...

leer más
El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.