La vida no se acaba, el sexo tampoco

por | 01 agosto 2019 | Constantes vitales - Florentino Pérez Raya | 0 Comentarios

Una enfermedad grave desata una tormenta en la vida de una persona, tanto en la parte pública, su trabajo, su familia, sus relaciones de amistad como, en distinto grado, en la parte más íntima y personal. Factores como la expectativa de curación de la dolencia que nos aqueja —por ejemplo, algunos tipos de cáncer— o las secuelas físicas directas —incapacidad, dolor…— hacen mucho más duro el golpe moral que genera el diagnóstico de según qué patologías.

Las personas se plantean todo tipo de dilemas existenciales sobre la muerte o sobre la soledad, algunos caen en una profunda depresión. Y esa esfera tan íntima es la que casi nadie ve, ni siquiera los más allegados. Luego, si subimos un escalón más, encontramos temas, como el que se ha tratado desde diarioenfermero.es, que son un auténtico tabú: las relaciones sexuales.

Se trata de algo que se relega a un segundo plano. Se supone que te preocupa —o te debe preocupar más— el hecho de sobrevivir o curarte que gozar de la sexualidad con tu pareja. Pero para muchos pacientes algunas secuelas de una dolencia que puedan afectar a la sexualidad, la líbido o la reproducción pueden generarles más ansiedad y angustia que otros síntomas en los que suele focalizarse la atención sanitaria.

Sin embargo, esta parcela de la vida no puede abandonarse porque la salud se resienta. Lo que ocurre es que los pacientes en muchas ocasiones no saben cómo pedir ayuda ni a quién recurrir y se encierran en su sufrimiento. Como enfermeras debemos ayudarles con la sensibilidad que caracteriza a nuestra profesión. Hay cada vez más compañeras focalizando su trabajo hacia este campo. Pero cualquier profesional, tanto desde la Atención Primaria como en la hospitalaria, debe contar con conocimientos y ojo clínico para abordar los problemas de índole sexual que sufren las personas para ayudarles o, según el caso, derivarle al profesional mejor cualificado. Incluso si existen impedimentos físicos para mantener relaciones sexuales como se hacía antes de la patología, hay muchas alternativas y enfoques para mejorar la vida íntima de las personas. La enfermedad puede cambiar nuestra vida, en muchos casos de forma drástica, pero no hay que resignarse a renunciar a todo mientras sigamos respirando.

Autor: Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.