El juego es imprescindible en su vida porque fomenta el desarrollo y les ofrece momentos de diversión. Es importante para su aprendizaje y para que conozcan su entorno, además es fundamental para su formación. Los juegos les permiten explorar, imaginar, investigar, probar, conocer y descubrir el mundo y  también evitan el sedentarismo y fomentan el movimiento y la coordinación progresiva de las diferentes partes del cuerpo.

Los niños tienen que jugar

El juego favorece el desarrollo de la imaginación y de la creatividad, además de permitir la expresión de emociones y de sentimientos, mejorando el afrontamiento ante situaciones cotidianas. Los sentidos se desarrollan al manejar diversas formas, texturas, colores y olores. Conocen mejor su cuerpo y las capacidades del mismo. Si se trata de juegos en grupo se favorecen las relaciones sociales y se adquieren hábitos de trabajo en equipo.

Diferentes edades, diferentes juegos:

  • De 0 a 2 años: juego funcional o de ejercicio. Se recomiendan juegos que permitan favorecer el movimiento de las extremidades. Los niños repiten movimientos como agitar un sonajero.
  • De 2 a 6 años: juego simbólico y de construcción. En esta etapa, la imaginación tiene un papel muy importante, ya que los niños son capaces de imaginar situaciones o de otorgar utilidades a objetos, como por ejemplo a un palo que puede ser una espada de piratas. Son aconsejables juegos que permitan el desarrollo del lenguaje.
  • De 6 a 11 años: juego de reglas y de construcción. El juego de reglas tiene un componente social muy importante. Algunos ejemplos serían los juegos de mesa o los juegos deportivos. Los juegos de construcción fomentan la solución de problemas.

Autor: Eva Puebla Nicolás

Diario de una residente de enfermería pediátrica

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.