¿Es posible una deontología profesional?

por | 17 mayo 2022 | Un rincón para la reflexión ética - Rafael Lletget | 0 Comentarios

Deontología y ética enfermera

Cada vez que se abre un debate en bioética —como sucedía recientemente con la regulación de la eutanasia— aprobada sin discusión alguna, en plena pandemia y sin escuchar a la totalidad de los diferentes agentes implicados, surge la dificultad de adoptar una posición institucional representativa de toda una profesión que se caracteriza por lo que Tristram Engelhardt llama la “extrañeza moral”, esto es, la diversidad de juicios éticos.

Ante esta situación esas instituciones tienden a callar o adoptar, en su caso, aquella posición que una mayoría parece hacer suya dando por hecho que lo bueno coincide con la opinión de esa colectividad. Dejaremos este asunto para una futura reflexión si bien adelanto aquí mi radical desacuerdo a la hora de aceptar que la estadística legitime la idoneidad o no de principios y valores éticos.

Ahora bien, siendo esto así, ¿cómo establecer normas capaces de responder a las convicciones éticas de un amplio grupo de personas? O, formulado de otra manera, ¿debe la deontología profesional responder a una ética de mínimos o a una ética de máximos? Para muchos la respuesta es simple. Confieso que no lo es para mí en la medida que, siguiendo también a Engelhardt, considero que la profesión enfermera es lo que él denomina una “comunidad canónica dotada de contenido”.

Es cierto que la Deontología se constituye alrededor de un conjunto de deberes que los profesionales reconocen como inspiradores de su conducta. Concretamente, las normas deontológicas singularizan la profesión y crean ante la sociedad expectativas sobre la conducta a seguir por parte de aquellos. Pero estas normas no tienen su origen en el derecho positivo sino en las convicciones profundas, en la esencia de cada profesión, en un conjunto de valores que trascienden la secularidad individual para configurar una moral profesional propia de esa comunidad canónica.

¿Podemos o no, hablar de la existencia de un conjunto de principios y valores compartidos que puedan ser fuente de una Deontología del cuidar? Si la respuesta fuera negativa tendríamos que declarar la imposibilidad absoluta de dotarnos de un Código asumido por todos o, en el momento actual, de proceder siquiera a una actualización del mismo. Esta cuestión no es baladí y se ejemplifica claramente en lo que concierne a la denominada ética de los confines. ¿Cómo conciliar el valor o la promoción de la vida en expresión de lo que Colliere nos plantea en su definición del cuidado con la aceptación del aborto o la eutanasia?

Muchos aceptaran esa compatibilidad. Otros, por el contrario, pensarán que se trata de una contradicción defender ese concepto del cuidar asumiendo que se pueda poner fin de forma directa a la vida que, por la propia naturaleza profesional, se desea defender. Trataremos de profundizar sobre esto en próximas reflexiones.

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.