¿Qué encuentran allí?

por | 02 junio 2021 | Constantes vitales - Florentino Pérez Raya | 0 Comentarios

La salida del Reino Unido de la Unión Europea ha supuesto un importante varapalo para miles y miles de personas a una y otra orilla del Canal de La Mancha. Las rupturas en general no son positivas y podríamos afirmar que casi todos salen perdiendo.

Aunque las implicaciones del llamado Brexit en el comercio y la libre circulación de personas en Europa son innegables, por lo que a la enfermería respecta este tsunami geopolítico ha supuesto un problema para muchos profesionales.

Tanto para los que estaban ejerciendo en las islas, como para los que pensaban emigrar la tónica general ha sido el desconcierto, la burocracia y la incertidumbre. Como muestran los datos del Consejo de Enfermeras y Matronas de Reino Unido, la cifra de enfermeras españolas en su país ha caído un 50% en los últimos años.

Hasta este momento, había sido un destino de trabajo muy atractivo que, por decisión propia o empujados por la crisis económica, escogían las enfermeras. Evidentemente, el idioma influía. Es más común hablar inglés que alemán o sueco. Pero lo que han encontrado allí muchas enfermeras les compensa instalarse en un país donde puede que tengan peor calidad de vida en algunos aspectos —clima o comida— y, todo, les obliga a estar lejos de sus familiares y amigos.

Así, si muchas enfermeras y enfermeros han emigrado a Reino Unido es porque han encontrado un grado de reconocimiento laboral y profesional, estabilidad, buenas condiciones, respeto… Eso, sumado a la excelente formación de nuestras enfermeras, hacía el cóctel perfecto para sostener el sistema de salud británico mientras se debilita el nuestro.

La inacción de los políticos, de todo signo y condición y a todos los niveles de la Administración, con respecto a los recursos humanos sanitarios ha provocado con los años que los profesionales vivan en una insatisfacción permanente, algo que no les impide darlo todo en su trabajo y ser la mejor garantía para la salud de los ciudadanos. Pero es injusto que su aportación a la sociedad —y no sólo durante la pandemia— se vea “recompensada” con una sucesión de contratos precarios, con techos de cristal a su desarrollo profesional, con una discriminación flagrante en la escala de la Administración pública con un nivel que no les corresponde —A2 en lugar de A1—…

Más que injusto es vergonzoso. Necesitamos a nuestras enfermeras en nuestro país, donde tenemos unas ratios inaceptables. Eso no quita para que muchas enfermeras sigan emigrando, para conocer otros sistemas sanitarios o por motivos profesionales o personales, pero que no lo hagan porque crean que aquí no van a poder crecer o realizarse profesionalmente.

Autor: Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.