Salvando las distancias

por | 15 abril 2015 | 1,5 Julios - Juan Carlos Gómez | 0 Comentarios

En los últimos días hemos tenido noticias de dos tragedias que nos han conmocionado como son la colisión en los Alpes franceses del avión de pasajeros de la compañía Germanwings (con 150 víctimas mortales) y el accidente de tres espeleólogos españoles en las montañas del Atlas (con 2 víctimas mortales y un herido leve).

Salvando las distancias, como el tipo de accidente, la diferencia abismal en el número de víctimas, el impacto social del siniestro, la plurinacionalidad del accidente de avión, etc. En ambas tragedias hubo un denominador común… la montaña.

Los equipos de rescate tuvieron que trabajar en alta montaña (ambos por encima aproximadamente de los 2.400 mts.) con los problemas que ello conlleva y en terrenos de complejísimo acceso (principalmente en la cordillera del Atlas).

Lo que nos ha llamado la atención es la actitud tan diferente frente al rescate que se ha dado en cada caso.

Con este escrito no pretendemos juzgar las capacidades de dos países que no pueden ser comparados, uno pertenece al llamado primer mundo y por consiguiente con recursos para el rescate prácticamente ilimitados y otro del tercer mundo con recursos escasos y limitados, en cuanto a medios de rescate se refiere.

Pero sí nos pueden servir como ejemplo para analizar dos realidades y filosofías distintas a la hora de afrontar una tragedia, extrapolables, en la medida justa, a nuestras realidades laborables en las emergencias diarias.

En el accidente del avión de Germanwings la alerta fue inmediata y rápidamente se puso en marcha un dispositivo de rescate con un gran volumen de recursos humanos (fueron movilizados en los primeros momentos más de 600 efectivos) con un alto grado de preparación y cualificación en emergencias (por sus propias competencias profesionales y realización de simulaciones y entrenamientos periódicos).

Recordemos que la preparación del personal de atención y rescate no se obtiene en el seno de la catástrofe sino con los entrenamientos periódicos y con la resolución de emergencias en los operativos ordinarios, aunque en menor magnitud.

La catástrofe se dota y planifica con antelación no improvisando en el momento del suceso.

Un emergencista decía, de modo simplista, que “la catástrofe es la magnificación del día a día”.

Además dada la plurinacionalidad de las víctimas y las cercanas sensibilidades políticas de los principales Estados implicados, en ningún momento se rechazó las ayudas externas, posiblemente no necesarias para la resolución del siniestro, pero muy oportunas para dar trasparencia social y el necesario consuelo a los allegados de las víctimas.

En definitiva se aportaron altas dosis de seguridad a la población.

En el accidente de los espeleólogos españoles en la cordillera del Atlas la alerta fue tremendamente tardía, al parecer el accidente sucedió un domingo y hasta el miércoles siguiente no se denunció su desaparición.

El despliegue del rescate oficial no comienza hasta 24 horas después (jueves) cuando se establece el primer contacto visual con las víctimas por parte de sus compañeros de expedición.

cueva gomez

Según datos de la Gendarmería, se despliega un operativo de rescate formado por 140 efectivos (también un importante número de recursos) con escasa o nula formación ni experiencia en rescate de montaña.

 

Se les oferta ayuda externa oficial (4 miembros del Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montaña de la Guardia Civil y 3 miembros del Grupo Especial de Operaciones del Cuerpo Nacional de Policía) y privada (16 miembros de la Federación Andaluza de Espeleología) la cual tardan en aceptar por un intento de ocultar sus propia ineficacia en este tipo de operaciones, unido a unas relaciones políticas entre ambos Estados cuanto menos complejas.

Esto, por el contrario, ha generado sensibilidades generalizadas de inseguridad a la población que ha tenido acceso a los hechos a través de los medios de comunicación.

Nos gustaría reseñar una práctica que suele ser muy común y humana (también se da bastante en los equipos de rescate), cuanto mayor es la impericia hacia algo, mayor es el interés por ocultarla y por poner obstáculos absurdos para aceptar la ayuda de agentes externos.

Se prefiere emplear una inmensa cantidad de recursos para resolver un problema, desistir o incluso fracasar antes que permitir que nos ayuden.

Con ayuda resolveríamos el problema y ganaríamos en seguridad y confianza.

Con estas reflexiones no pretendemos poner en tela de juicio a ningún Estado y mucho menos a los equipos de rescate actuantes, seguro que todos los que intervinieron en ambos sucesos lo hicieron de la mejor forma que sabían y podían.

Nada más nos queda que dar un merecido recuerdo a las víctimas y a sus allegados, de estos luctuosos hechos.

 

 

Autor: Juan Carlos Gómez

El mecanismo de acción de la puño percusión precordial (en la reanimación cardiopulmonar) es el de una desfibrilación eléctrica de 0,04 a 1,5 Julios, debido a la conversión de la energía mecánica en energía eléctrica. Blog orientado a la enfermería de Urgencias y Emergencias.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

En carne propia

En carne propia

El pasado miércoles día 26 nuestra compañera del SAMUR Protección – Civil (SPC) Consuelo Canencia nos dejó de forma inesperada y demasiado temprana, tenía 46 años. Decir de ella que era una excelente compañera, médico y amiga es hacer una constatación de la realidad...

leer más
Peligrosos mirones

Peligrosos mirones

El ser humano es un animal curioso por naturaleza. Esta cualidad nos ha hecho, entre otras, evolucionar como especie siendo una de las culpables de nuestro desarrollo intelectual. No se cuestiona que nuestra curiosidad favorece que el hombre investigue los sucesos y...

leer más
DEA: una necesidad

DEA: una necesidad

Hace unos días participamos en un debate sobre la desfibrilación externa automatizada (DEA) en la televisión del grupo mediático Sanitaria 2000. Lo curioso del debate es que no fue tal, ya que estábamos acompañados por el Presidente del Consejo Español de Resucitación...

leer más
Peor imposible

Peor imposible

Estos días en la prensa deportiva nos han recordado las estremecedoras imágenes del cabezazo que dejó tetrapléjico al baloncestista serbio Boban Jankovic en 1993, al producirse el décimo aniversario de su muerte. Tras pitarle una falta en ataque reacciona dando un...

leer más

Últimos artículos

Con paso firme

Con paso firme

Dejamos atrás un 12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras, en el que la profesión salió a la calle para reivindicar su papel en la sociedad, para visibilizar sus competencias, para acercarse a la ciudadanía, para lanzar mensajes y cambiar mentalidades....

Cáncer y desigualdades

Cáncer y desigualdades

El 25 de mayo celebramos el Día de África, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la riqueza, diversidad y también los retos de un continente marcado históricamente por desigualdades. Casi al mismo tiempo, un día después en el caso de este año, Europa dedica...

La enfermería se pone al frente de la gestión

La enfermería se pone al frente de la gestión

La enfermería va a convertirse en una de las principales profesiones del futuro. La actual estructura demográfica así lo demanda, el envejecimiento poblacional así lo requiere, y la necesidad de contener el gasto sanitario así empieza a imponerlo, porque o la sanidad...

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.