Compartir es vivir

por | 15 abril 2015 | El Altavoz | 1 Comentario

Por más que muchos vayan de gurús por la vida, en el mundo de las redes sociales, como en otros ámbitos de las Tecnologías de la Información, aún somos unos bebés. No hemos aprendido nada de la vida digital, sólo damos bandazos con el método ensayo-error y vamos aprendiendo sobre la marcha las reglas no escritas, por ejemplo, de las redes sociales.

Recientemente, el auditorio de la Fundación Mutua Madrileña acogió un debate coloquio en el que participaron destacadas figuras del periodismo –elogiables o detestables, según gustos- como Manuel Jabois, columnista de El País; Antonio Lucas y Rubén Amón, periodistas  de El Mundo y colaboradores de radio y TV en distintas cadenas; así como la directora del El Huffington Post, Montserrat Domínguez. Entre muchos temas que salieron a escena, algunos se quedaron enredados en los mimbres de nuestro cerebro de compañeros de profesión.

Un asunto interesante fue la obsesión cuasi enfermiza porque un artículo sea difundido hasta el infinito y más allá en las redes sociales y fue Domínguez quien puso el acento en lo que ahora (en estos momentos, puede que dentro de una semana no sea así) parece que es el parámetro más importante para calibrar el éxito de una noticia. Y no es darle a me gusta o no en Facebook, ni ese gesto tan automático de “retuitear” una noticia. Nada de eso.

Lo verdaderamente significativo es que alguien vea tan relevante el contenido que decida compartirlo en Facebook. Es decir, que veo ante mis ojos algo que me llama la atención por noticioso, significativo, gracioso o ingenioso y decido compartirlo con mis amigos y conocidos. Le estoy concediendo, por así decir, el aval de que merece la pena ser leído. Y como tus contactos se fían de que lo que compartes tiene un valor, lo leerán o visualizarán con atención porque entienden que ha pasado un filtro de calidad, un control de calidad más bien. Si la historia te gusta, harás lo propio y eso, según los especialistas reunidos en ese debate, es lo que barema que una noticia tiene repercusión y no el número de “retweets” o “retuits” del pajarito azul.  Al menos así es hoy, mañana quizá toquemos otra tecla del piano de la incertidumbre.

Autor: Redacción CGE

1 Comentario

  1. Marilourdes

    Queridos amigos de la Redacción del Consejo, agradezco mucho esta concisa explicación sobre la realidad del interés de las redes.
    Para las que como yo, no pertenecemos ni a la «f» ni al «pajarito», nos sirve de mucho esta clarísima explicación de los sobredimensionados y sobrevalorados “retuits”….
    Pues eso, que si un blog nuestro gusta y va pasando la bola con el «léelo que está muy interesante» también nos va a ayudar tanto com «el boca a boca de toda la vida». Igual que suceda con los libros o con las pelis.
    Así que os doy las gracias compañeros, porque ya me siento menos decimonónica por ser muy social, pero sin redes……de momento, que nunca se sabe.
    Y seguid poniéndonos a la última.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

¿Quieres que las enfermeras salga en los medios? (I)

¿Quieres que las enfermeras salga en los medios? (I)

En lugar de reflexionar sobre cómo la presencia de las enfermeras en los medios de comunicación no se corresponde ni con su aportación al avance de la ciencia de los cuidados, ni a la valoración, cariño y consideración que le tienen los ciudadanos, hoy vamos a bajar a...

leer más
Que nadie nos robe la solidaridad

Que nadie nos robe la solidaridad

Por todos es sabido que España es un país solidario y, por ende, los españoles somos solidarios. Lideramos el ranking mundial de donantes desde hace 25 años, nos volcamos a ayudar cuando se nos necesita y cada vez que se organiza una gala benéfica la recaudación es...

leer más

Los vídeos en horizontal, ¡por favor!

Por qué los vídeos grabados con smartphones hay que hacerlos en horizontal. A sabiendas de que cada uno es libre para hacer con su móvil lo que quiera, cuando tratamos de contar historias en vídeo, usar el móvil en posición vertical es una aberración. Los humanos...

leer más
El poder de la imagen

El poder de la imagen

Dicen que una imagen vale más que mil palabras y eso se demuestra día a día en las noticias más vistas de los distintos medios de comunicación online. Las informaciones que se encuentran en los primeros puestos del ranking de visitas casi siempre van acompañadas de...

leer más

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.