Sobre el dolor humano (III)

por | 01 noviembre 2022 | Un rincón para la reflexión ética - Rafael Lletget | 0 Comentarios

Concluía mi artículo anterior afirmando: “frente al dolor…,” el Otro” y situando en ello el verdadero foco de nuestra acción cuidadora. Ese camino, constructor de nuestra disciplina y, desde luego, de nuestro profesionalismo enfermero, pasa por un encuentro que tiene lugar en una relación “amorosa”, de genuina amistad entendida como ese sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo. A mi juicio, esta cultura es el humus en el que se desarrolla la realidad del cuidado. Y no hay que temer el uso de palabras como “amor” al hablar del entusiasmo por lo que uno hace en la vida y, a la vez, del compromiso que de ello se deriva; un término que procede del indoeuropeo, que significa ‘madre’, y que constituye la raíz de palabras como amigo o amistad. ¿Por qué nos inhibimos en el uso de esta palabra cuando hablamos de una profesión sanitaria como la que tenemos la suerte de ejercer o haber ejercido?

¡Niño!: ¡ten cuidado de tu hermano! Significa no le pierdas de vista, obsérvale, bríndale protección, ayúdale a crecer, proporciónale confort, escucha sus necesidades, habla con él, compréndelo…, en una palabra, “cultiva” a tu hermano para que llegue a ser él mismo y a encontrar sentido a todas las cosas. También al dolor del que, ciertamente, no le podremos excusar. Y no me refiero al dolor físico de una enfermedad sino a aquel que se genera como respuesta humana integral a la misma.

Quiero detenerme, por oficio y por vocación, en esta realidad del cuidado que modela un modo de ser y de existir capaz de afrontar el dolor sentido, con el horizonte permanente de “promover la vida” en feliz expresión de Marie Françoise Collière.

Imaginemos, por unos instantes, un mundo en el que los hombres y las mujeres  viviéramos sumidos en el ansia de cuidarnos mutuamente. Tradicionalmente hemos pensado que cuidar de otro se limita a algunos momentos estelares en los que el dolor se reviste de enfermedad y que, una vez, finalizado ese proceso cesan las razones que desencadenaron ese movimiento de solidaridad ante una necesidad tan clara de que alguien supla, en la concepción de V. Henderson, aquellas funciones que seríamos capaces de llevar a cabo por nosotros mismos si no estuviéramos atenazados por la irrupción de esa misma enfermedad. Pero, la solidaridad, configuradora, entre otros valores, del cuidado va más allá. Es el latino “in solidum”, la participación en un destino común. Tal vez por este camino podríamos emprender una posible ruta hacia la filosofía del cuidado.

Una ética del cuidado que, a mi modo de ver, entronca directamente con el problema del dolor humano en cuanta que se declara capaz de humanizar las experiencias más tremendas convirtiéndolas en fascinantes y, a su vez, misteriosas, una ética del cuidado que se ocupa no del “me duele” sino del “estoy dolido” debe construirse sobre elementos de la realidad que hoy brillan por su ausencia. De ello hablaremos en próximas reflexiones.

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.