Sobre el dolor humano (IV)

por | 04 noviembre 2022 | Un rincón para la reflexión ética - Rafael Lletget | 0 Comentarios

Para entender el dolor humano, y la enfermedad es, entre otras, una realidad fundante del mismo, es preciso gozar de algunas actitudes sin las cuales, por muchos conocimientos y habilidades de que se disponga, se carece de competencia profesional. Entre ellas la voluntad de compartir un destino común, la contigüidad con el otro que es igual que yo y a la vez distinto y la gratuidad frente a cualquier mercantilismo que, como “moneda de cambio” pueda convertir el cuidado en mera actividad empresarial y al cuidador en doble agente que, pretendiendo ayudar, deviene en víctima y eslabón de una cuenta de resultados de las muchas por las que transita nuestro mundo. ¡Ojo con esta afirmación! Nadie debe concluir que el cuidador profesional no merezca una retribución justa por su trabajo sino todo lo contrario. Una enfermera/o no puede ser una pieza más sobre cuyas espaldas recaiga el mantener un sistema sanitario o sociosanitario, sea este de la naturaleza que sea,
que se lucre de su esfuerzo y del que no reciba un reconocimiento y una justa compensación al bienestar humano y social que proporciona.

Mi propuesta se enmarca en la línea de caminar hacia una sociedad basada en los cuidados. Una sociedad en la que todos permanezcamos atentos a las necesidades de los otros, en la que todos desarrollemos esa dimensión relacional que nos legitima como tales seres humanos. Y la profesión enfermera nos brinda un patrón ejemplar de este horizonte vital. No venceremos ese dolor que tantas veces se nos impone, pero sí podremos, aspirar a compartirlo. Y, en la práctica, eso solo es posible si nos arriesgamos a cuidar unos de otros.

Seguramente alguien pueda pensar que esta forma de afrontar la existencia es poco productiva. Esto es un problema porque, efectivamente, ¿se puede traducir hoy, en términos de productividad, un término como “diakonía” (“servicio”) del cual se alimenta, a mi juicio, toda una posible filosofía del cuidar? También, alguien podrá pensar que sólo es posible cuidar del otro desde una relación asimétrica a tenor de la cual unos son los que sufren y otros los que ayudan a sufrir, esto es, uno está “dolido” y el otro ejerce de ¨sanador”. Creo que no. La profundidad del cuidado exige la conciencia definitiva de esa igualdad de destino por la que únicamente puede aspirar a ser auténticamente humano quien es tratado como tal.

En realidad, no es sino un cruce de sensibilidades, una gramática que nos ayuda a leer ese texto que es la vida y, mediante la palabra y el gesto, articular la rima poética a la que aplicar una melodía en medio de la cual hasta el dolor se hace compatible con la existencia. Esta es, en mi muy humilde opinión, la ventana que debemos abrir al futuro de la enfermería. Y, a partir de ahí, tratar de disfrutar del paisaje que se irá esbozando ante nuestros ojos.

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.