Sobre el dolor humano (VI)

por | 02 diciembre 2022 | Un rincón para la reflexión ética - Rafael Lletget | 0 Comentarios

El dolor, en sus múltiples manifestaciones, se nos impone. El cuidado, por su parte, no es sino una opción, probablemente la más humana de todas. Si nuestra sociedad retomara, como tal valor, el cuidado recíproco de sus miembros y las emociones más profundas (incluido el drama que acompaña el dolor), alcanzaríamos unas cotas de humanidad que no solo harían de tal experiencia una conmoción soportable, sino que, tal vez, aportarían sentido a un mundo en el que la vivencia del dolor nos sume en una contradicción cuya única válvula de escape es la ignorancia consciente. Por ello, sin llegar a afirmar que sufrir tenga un sentido, tal acontecer se ve reconfortado desde la proximidad de un llanto compartido, de una sonrisa atenuada por la tristeza o, incluso, de una palabra que, como perla alada que brota de entre los dientes, expresa la seguridad en que todas las cosas, hasta las más negativas, adquieren una suave textura si te las puedo contar y, en ellas, te reconoces a ti mismo como espejo de mis propias contradicciones que no son sino encrucijadas comunes. Llamémosle, tal vez “contigüidad enfermera”.

Decía Khalil Gibrán: “os digo que la vida es realmente oscuridad, salvo allí donde hay entusiasmo. Y todo entusiasmo es ciego, salvo donde hay saber. Y todo saber es vano, salvo donde hay trabajo. Y todo trabajo está vacío, salvo donde hay amor. ¿Y qué es trabajar con amor? Es poner en todo lo que hagáis un soplo de vuestro espíritu”. Mientras seguimos buscando explicaciones al dolor y a tantas otras cosas. Mientras reflexionamos, escribimos o damos conferencias, no olvidemos tener, al menos, nuestro teléfono disponible por si alguien lo está pasando mal porque, en ese mismo momento, aun sin saberlo todos y cada uno de nosotros formamos parte del vértigo que solo es posible atenuar si somos capaces de —como el agricultor— cuidarnos, esto es, cultivarnos mutuamente.

Y llegados a este punto, yo diría que, para poder ejercer de cuidador profesional, y este término queda restringido por mi parte a la enfermera/o, no basta con disponer de un perfil digamos correcto, sino que debemos plantearnos un horizonte de excelencia. Y esto no es otra cosa que lo que las enfermeras/os venimos construyendo, con sus altibajos como no puede ser de otro modo, a lo largo de la historia. Desde la diaconisa Febo hasta cualquiera de los profesionales que hoy formamos parte de este noble quehacer, pasando por Juan Ciudad, Florence Nightingale y tantos otros que, desde el anonimato, han construido nuestra profesión. Todos nos cruzamos en esa senda de la excelencia profesional.

Y vistas, así las cosas, desde la hondura de nuestro trabajo como enfermeras no puedo sino afirmar que la profesión de enfermería o se encamina a la excelencia o simplemente, dejará de ser…, es solo cuestión de tiempo.

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.