¿Dónde está la ansiada unidad enfermera?

por | 08 julio 2022 | Un rincón para la reflexión ética - Rafael Lletget | 0 Comentarios

Unidad Enfermera, manifestación 18 de junio

Hace unos días tuvo lugar en Madrid una manifestación enfermera con el objetivo de mostrar el hartazgo de la profesión ante el desprecio ancestral de la administración a la hora de atender reivindicaciones básicas de la enfermería española y la preocupación por seguir garantizando un modelo de sanidad que garantice la calidad y la seguridad de los pacientes. Ambas cosas  absolutamente legítimas y necesarias.

He venido insistiendo hasta la saciedad, en reflexiones precedentes, en la urgencia de cuidar al cuidador, de no seguir aprovechando el irrenunciable hecho de nuestra vocación para exprimir a las enfermeras hasta la extenuación. Los enfermeros estamos cansados de oír la perenne cantinela según la cual somos la columna vertebral del Sistema Nacional de Salud, una profesión emergente, un modelo de entrega y humanidad a los pacientes mientras tenemos especialidades, aprobadas en el año 1989 aún sin desarrollar ni reconocer laboralmente. Mientras seguimos trabajando con ratios que nos sitúan a la cola de la Unión Europea. Mientras, a pesar de nuestra formación universitaria de grado, posgrado y doctorado no podemos ser gerentes de hospital o directores generales en un servicio regional de salud porque la mayoría de las legislaciones lo impiden y los que podían cambiarlas no tienen voluntad de hacerlo pese a que, a hurtadillas, de quienes se asesoran y por los que conocen de verdad lo que pasa son las enfermeras. Y es indiferente el signo político.

Nos han toreado durante más de quince años con un decreto de indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios (lo que ellos mismos llamaban como podemos comprobar en los correspondientes diarios de sesiones parlamentarias “prescripción enfermera”) también sin un mínimo desarrollo. Nos siguen manteniendo en un nivel salarial por debajo del que nos corresponde. Nos han expuesto, también con el aval de nuestra responsabilidad ética y deontológica, a trabajar en unas condiciones verdaderamente impresentables en los albores de la pandemia con las consecuencias que todos conocemos. Llevamos años hablando de la necesidad de un cambio de paradigma del curar al cuidar.

Parece lógico que la profesión manifieste su hartazgo en la calle. Lo que no lo parece tanto es que, desde algunos sectores internos, se intente mirar hacia otro lado por razones ya sean ideológicas o porque nos resulten más o menos gratos sus convocantes. Ojalá se hubieran unido en la calle, no 8.000 sino 200.000 enfermeros y enfermeras. Ojalá se hubieran lanzado a esa calle todos los sindicatos, todas las asociaciones y sociedades científicas, la universidad, sus decanos y sus inquietos alumnos, los colegios profesionales de forma unánime, las asociaciones de pacientes. Ojalá digo. Porque eso sí abriría las puertas a un cambio de paradigma. Lo contrario sigue siendo lo más antiguo, a veces alentado por los que se disfrazan de modernos. Yo me comprometo a hacer un serio examen de conciencia.

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.