Hace unos años, cuando empezamos a trabajar con las taxonomías enfermeras, era difícil encontrar algo (me refiero a algo como artículos, planes de cuidados, imágenes, cuadros, tablas, etc. que hiciera referencia a la NANDA, NOC y NIC) en Internet. Había alguna que otra cosa, pero parecía que la metodología y las taxonomías no calaban en las enfermeras. Hoy, el crecimiento ha sido exponencial. Si hacemos una búsqueda en apartado de imágenes del buscador utilizando “taxonomía NAN-DA” el resultado no decepciona: podemos encontrar cientos de cuadros, tablas, gráficos, etc. relacionados con la profesión enfermera, con su actividad y con su práctica.

No es que sea un estudio sesudo y científico sobre el estado de la salud de las taxonomías y de cómo estas van calando en las sucesivas generaciones de enfermeras, pero es esperanzador que haya tanto trabajo con las mismas y esto se traslade y di-funda mediante la red de redes. Es posible que sólo sea el reflejo de los trabajos universitarios o de lo que se presenta en un congreso que luego se cuelga en una página web, pero creo sinceramente que algo está cambiando.

Al ver esto, ya no te sientes tan solo y ves que la profesión enfermera comienza a apoyarse de manera inequívoca en las taxonomías enfermeras para hacer sus planteamientos de práctica clínica. Ves que la profesión comienza a interiorizar la metodología enfermera, que se dota de un método científico. Soy consciente de que aún falta mucho, que hay enferme-ras/os que se quedarán por el camino (haciendo con su práctica lo que es una exigencia del Sistema, en todo caso practicando una buena asistencia sanitaria), pero creo que se está dando un salto cuantitativo (más enfermeras que se suman) y cualitativo (más ciencia) en el progreso de esta profesión.

Ahora tendremos una magnífica oportunidad en el próximo Congreso Internacional del CIE de comprobar cómo las enferme-ras/os españolas/es están avanzando, e incluso en algunos aspectos, liderando y contribuyendo a mejorar la profesión. También podremos visualizar qué están aportando las enfermeras / enfermeros de otros países. Y todos unidos por un lenguaje común, que nos da identidad: el lenguaje de las taxonomías enfermeras.

Autor: Fidel Rodríguez Rodríguez

Expresidente del Colegio de Enfermería de Ávila y analista de la profesión con una crítica sincera, desde la vertiente sanitaria y universitaria

0 comentarios

Artículos relacionados

Congreso CIE 2017

Congreso CIE 2017

Hace casi un mes que asistí al congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), que se celebra cada cuatro años y que este año se ubicó en Barcelona. Es difícil que en un congreso de estas características se pueda abarcar todo lo que en él se muestra y hay que...

leer más
Riesgo de soledad

Riesgo de soledad

A medida que nos hemos convertido en sociedades en las que hemos puesto por encima de todo la independencia personal, a medida que nos vamos convirtiendo en sociedades avanzadas, capaces de satisfacer las necesidades individuales de independencia de padres con hijos,...

leer más
Abril de 2017

Abril de 2017

El 22 de abril de 2017 el Real Decreto de especialidades enfermeras cumplirá doce años de su aprobación y todavía poco o nada han hecho las comunidades autónomas o el Estado, para crear plazas de especialistas en sus ámbitos de competencia. Y el problema seguirá de...

leer más

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.