Las otras comunicaciones

por | 09 enero 2019 | Carlos Nicolas | 0 Comentarios

La ciudad de Madrid se ha sumado al grupo de metrópolis que, agobiadas por la contaminación ambiental, han puesto en marcha medidas para acabar con ella o, al menos, para reducir su impacto sobre los ciudadanos. Un planteamiento que, como decisión más concreta, se ha traducido en reducir el tránsito rodado por el centro de la ciudad, en un área de actuación que se ha calificado como ‘almendra central’.

Sin duda, se trata de una medida política que, como cualesquiera otra, ha levantado críticas, aunque ninguna de éstas entra en el principal objetivo de la decisión: reducir los efectos que sobre la salud de los ciudadanos va a comportar. De momento, sólo se tienen en cuenta sus efectos sobre los resultados económicos de los establecimientos comerciales de la zona afectada.

Mi intención no es entrar en la valoración de la decisión, que la acepto desde el punto de vista de la salud, sino en la concatenación de medidas que deberían derivarse de ella, especialmente por lo que se refiere a las otras contaminaciones.

Ante todo, me llama la atención que la experiencia se haya puesto en marcha en plena época navideña, cuando las otras contaminaciones, la lumínica y la acústica, alcanzan índices incalculables en la vida ciudadana.

Qué puede decirse de la contaminación lumínica cuando las calles, especialmente las de esa denominada ‘almendra central’, aparecen engalanadas hasta la saciedad con miles de luces que cubren arcos y hasta en las plazas se colocan simulacros de árboles cubiertos de bombillas multicolores convertidos en auténticos artefactos lumínicos. Por supuesto, que también se adornan con luces los árboles naturales de las calzadas. ¡Vamos, que se derrocha luz sin importar su efecto, ni sobre la naturaleza ni sobre los ciudadanos! (Desconozco si, en este caso, los comerciantes también tienen algo que decir).

Junto a esta contaminación debe colocarse la otra, la acústica, sobre la que tan poco se habla, por más que la suframos diariamente y se incremente en fechas señaladas como la navideña. Y no lo digo tanto por los petardos y otros artificios destinados a incrementar la luz y el sonido, sino por el ruido provocado por los vehículos de motor, en algunos casos preparados para aumentar el ruido.

De todos modos, y como consuelo, habrá que terminar concluyendo que por algo se empieza. Confío en que lo de hoy, la lucha contra la contaminación ambiental, dé paso a otras batallas igual de importantes que la ahora emprendida.

Autor: Carlos Nicolás

Director de Acta Sanitaria

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Jardines sin sombras

Jardines sin sombras

Entre las modas decorativas, pues me resisto a incluirlas entre las arquitectónicas, están teniendo su auge los calificados como jardines verticales, que vienen a llenar los huecos de algunas fachadas de edificios e, incluso, a rellenar espacios interiores; por fuera,...

leer más
Los sábados, extraños “días laborables”

Los sábados, extraños “días laborables”

*Por Carlos Nicolás. Periodista En más de una ocasión, sobre todo ante determinadas circunstancias, me pregunto si los sábados son días laborables o deben considerarse semilaborables, de trabajo por la mañana y festivos por la tarde. Una calificación un tanto...

leer más
No son las colas del pan

No son las colas del pan

Las colas del pan, las esperas para poder conseguir este alimento, se han convertido en una de las imágenes de las épocas de escasez. Sin embargo, y aunque no pueda decirse que nos hallamos en una de esas épocas, se han incrementado colas, si por tales consideramos...

leer más
Una cuestión de medidas

Una cuestión de medidas

*Carlos Nicolás, periodista En pleno debate sobre la compra de locomotoras más amplias que los túneles por donde debían pasar, me he tropezado con las advertencias que, en determinados pasillos del Metro de Madrid, avisan de su baja altura con la intención de que los...

leer más

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.