Sobre el dolor humano (V)

por | 17 noviembre 2022 | Un rincón para la reflexión ética - Rafael Lletget | 0 Comentarios

¿Quién se atrevería a condenar al monstruo de Frankenstein por su malevolencia cuando jamás se sintió aceptado, querido ni mucho menos cuidado ni tan siquiera por su creador? ¿Quién era el verdadero “engendro” en la obra de Mary Shelley?, ¿el que mataba o el que ignoró a aquel a quien había dado la vida? Verdaderamente, ahora que tanto dice preocuparnos la manipulación genética, ¿hemos reparado en la incomunicación, el descuido, la soledad o el abandono como generadores de verdaderos monstruos, mucho más amenazadores que los que puedan devenir de la oveja Dolly?

Frente al cuidado, el descuido que abunda en el dolor consecuencia de haber perdido el rostro de nuestros compañeros de camino. Un signo de los tiempos que se nos escapa envueltos como estamos en esa globalización que no respeta la diferencia y nos deja sin capacidad de asombrarnos de nada sumiéndonos en la monotonía de un supuesto “mundo feliz”.

Cuando le pido a alguien que cuide de mis plantas, a nadie le vendrá a la mente concluir que cuidar de ellas sea administrarle una serie de medicamentos siguiendo una pauta horaria. Más bien, le inducirá a pensar que las mantenga con vida, que a mi vuelta no las encuentre marchitas, resecas y deslucidas por la falta de riego, por el olvido de aquellos a quienes confié su cuidado. Hay quien dice que a las plantas conviene hablarles para que crezcan vigorosas. En cualquier caso, me cabe esperar, al menos, que mi vecino haya cubierto sus necesidades con un poco de agua fresca.

Esta metáfora tal vez nos ayuda a reflexionar sobre el carácter holístico de la praxis enfermera y tomar conciencia de que cuidar es también un modo -tal vez el modo- de compartir la existencia con el ser humano herido por el dolor. Es participar en un destino común. Es la mas elevada expresión de solidaridad. Una auténtica ética del cuidado no puede fundamentarse en el dar ni en el recibir. Ha de basarse, más bien, en el intercambiar. Dar y recibir supone desigualdad. Intercambiar supone, sin embargo, igualdad e interdependencia.

En el contexto que nos ocupa, cuidar de alguien es salvarle de la soledad, de esa soledad sonora y hasta retumbante del abandono o del olvido. Pienso singularmente en este momento en el trascendental papel, no suficientemente valorado, que desempeñan nuestra compañera en las residencias de mayores.

Cuidar de alguien no es resolverle, desde fuera, sus experiencias dolorosas sino ayudarle a soportarlas, es decir, hacerse cómplice de él en sus momentos más difíciles. Es una cuestión de responsabilidad, de capacidad de respuesta a las necesidades del otro. El sufrimiento que emana del dolor nos está exigiendo una presencia humana, un contacto cercano. Solo el acompañamiento hace soportable la experiencia dolorosa de la enfermedad y humaniza nuestra condición enfermera.

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.