La gratitud es un valor que nos hace más humanos. Creo que todos -yo desde luego- cuando miro hacia atrás y lo hago quizá con mayor frecuencia de lo que sería deseable- soy consciente de la ingente cantidad de personas a las que, por una u otra razón, les debo algo en la vida.

Desde una reflexión ética, como la que nos corresponde llevar a cabo en este pequeño rincón, me gustaría compartir este mes la trascendencia de la gratitud en nuestras vidas como enfermeros y enfermeras. En el recuerdo hallaremos multitud de personas a las que, probablemente, debemos el ser lo que somos y probablemente sin ellas seriamos de otro modo. Alguna o algunas fueron nuestro catalizador para embarcarnos en el empeño por cuidar de las personas. Otras nos mostraron el camino a través de las cosas no superfluas sino verdaderamente importantes a la hora de llevar a cabo esa tarea. Para mí han sido y son especialmente importantes aquellas que me mostraron el sentido de la humanización de los cuidados, de la trascendencia del cuidado desde una perspectiva holística o integral. Aquellos profesionales que me hicieron ver con claridad meridiana lo que ya antes me había contagiado mi padre, desde otra óptica, el hecho incontestable de que las personas son verdaderamente importantes no por lo que tienen sino por lo que son.

Y cómo no recordar a nuestros maestros, aquellos que nos enseñaban lo que era el Proceso de Atención de Enfermería cuando todavía casi nadie hablaba de ello e España. Ellos nos mostraron el pórtico de una nueva enfermería que todavía hoy tenemos que seguir construyendo para consolidar nuestra disciplina y convencer de su idoneidad a una parte de la sociedad que, pese a hablar permanentemente de la importancia de las enfermeras permite, secunda y no paraliza el abuso y desconsideración que representan, por ejemplo, unos contratos laborales preñados de indignidad para una profesión que ha demostrado un compromiso ético y social de primera magnitud en momentos de especial dificultad como los vividos en la todavía reciente crisis económica.

¿Y cuánto aprendimos y lo seguimos haciendo de nuestros pacientes? ¿Cuánto nos enseñaron con su capacidad de aceptar la limitación humana que entraña la enfermedad?
Decía Lao Tsé que “la gratitud es la memoria del corazón”. Por eso he querido reflexionar sobre este asunto.

Porque las enfermeras tenemos que seguir ha-blando con y desde el corazón, porque la profesión enfermera, muchas veces, actúa del otro lado (así han definido algunos el espíritu) y más allá de la razón, porque ¿de qué otro modo se puede entender la dedicación, el esfuerzo, la falta de conciliación del trabajo con la vida familiar, la empatía omnipresente, la “mirada enfermera” y todos los valores que se acompañan sino es porque la enfermera habla, siente y vive con el corazón.

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.