Hacia un nuevo humanismo enfermero (II)

por | 27 diciembre 2021 | Un rincón para la reflexión ética - Rafael Lletget | 0 Comentarios

Cualquier persona y, más aún, si es una enfermera prudente debe formularse cuatro preguntas kantianas, sobre todo la última, en algún momento de su vida: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar?, y ¿Qué es el hombre? No sería lógico que dedicáramos tanto tiempo formativo a un conjunto de materias que perfilan nuestro curriculum y dejáramos de lado la profundización en lo que constituye el objeto y el sujeto mismo de nuestra actividad profesional. Cuestiones vitales que, algunos hemos constatado, no aparecían como “rentables” en los programas de ese mercado, a veces mercadería, de la denominada formación a lo largo de la vida.

Cuando hablamos de pacientes o —si se quiere— de otros términos que a mí me gustan menos como son los de cliente/usuario estamos hablando de seres humanos, ya sea en estado de salud o de enfermedad. Por eso hemos llegado a decir —con orgullo— en palabras de Colliere que cuidar es “promover la vida”.

Esas preguntas que, repito, es fundamental que nos hagamos todos, en el caso que nos afecta como enfermeros y enfermeras que, por elección libre, tenemos que “habérnoslas” a diario con seres humanos se hacen aún más necesarias. El problema es que vamos deslizándonos por la vida urgidos por la prisa, por el desasosiego, cada vez más unido a nuestras lamentables condiciones laborales, por la incomprensión y hasta desprecio de las administraciones y por tantas otras cosas que iremos abordando sucesivamente, olvidando que, por encima de todo, deberíamos ser “personas habitadas por la búsqueda”.

Con menos frecuencia quizá de la debida invocamos la deontología profesional. Y si podemos hacerlo es porque se nos supone portadores de unos principios y valores que dan forma a nuestra profesión (siempre he dicho que nuestro Código Deontológico es como una obra de alfarería construida por miles y miles de profesionales que nos han precedido a lo largo de la historia). Principios y valores que hacen que nuestra profesión sea, entre otras cosas, única y diferente del resto de profesiones.

Esta búsqueda del “hacer las cosas bien”, desde el punto de vista ético, ese afán por situar al paciente en el centro (no pocas veces mera coletilla vacía de contenido o como decían los antiguos flatus vocis), por respetar su autonomía, por ser empáticos, cercanos, científicamente intachables y hasta afectuosos en extremo ha constituido el contenido de lo que algunos llaman nuestra “motivación intrínseca”, es decir, aquello que radica en el origen de nuestro quehacer y sustancia, compensando supuestamente con creces, todo nuestro esfuerzo, dedicación y trabajo. Algo así como un galardón que, no pocas veces, tiene lugar en medio de la adversidad, grandes dificultades cuando no, como hemos vivido recientemente, a riesgo de nuestras propias vidas. Pero ¿es una compensación humanamente suficiente?

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Con paso firme

Con paso firme

Dejamos atrás un 12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras, en el que la profesión salió a la calle para reivindicar su papel en la sociedad, para visibilizar sus competencias, para acercarse a la ciudadanía, para lanzar mensajes y cambiar mentalidades....

Cáncer y desigualdades

Cáncer y desigualdades

El 25 de mayo celebramos el Día de África, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la riqueza, diversidad y también los retos de un continente marcado históricamente por desigualdades. Casi al mismo tiempo, un día después en el caso de este año, Europa dedica...

La enfermería se pone al frente de la gestión

La enfermería se pone al frente de la gestión

La enfermería va a convertirse en una de las principales profesiones del futuro. La actual estructura demográfica así lo demanda, el envejecimiento poblacional así lo requiere, y la necesidad de contener el gasto sanitario así empieza a imponerlo, porque o la sanidad...

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.