Hacia un nuevo humanismo enfermero (III)

por | 10 enero 2022 | Un rincón para la reflexión ética - Rafael Lletget | 0 Comentarios

Nuestra vida profesional se nutre de dos fuentes: una motivación “intrínseca”, y su complemento, la motivación “extrínseca”. La primera de ellas es esa energía que nos impulsa a conseguir algo cuando el factor motivador está dentro de nosotros, es decir, lo que buscamos es un valor que radica en nuestro interior. Es, algo así como nuestras señas de identidad, lo propio -digámoslo sin rubor alguno- de la vocación enfermera. Se nos identifica y por lo tanto se nos reconoce socialmente por estos valores.

También se nos exige que los hagamos presentes de forma permanente, a riesgo de no ser buenos profesionales. Se asemeja al imperativo categórico de Kant, a tenor del cual deseamos obrar solo según aquel proceder que, al mismo tiempo, queremos se convierta en máxima universal. Esto tiene, a mi juicio, mucho que ver con la humanización de la asistencia sanitaria.

No está de más evocar aquí un hecho singularmente expresivo de todo ello. Durante la crisis económica que tuvo lugar en el año 2008 el gobierno decidió, entre otras acciones, reducir un 15 por ciento el salario de los funcionarios. Se llevó a cabo una encuesta entre las enfermeras españolas que contemplaba, junta a otras, la pregunta siguiente: ¿Está usted de acuerdo con la disminución de un 15% de su salario para contribuir a paliar la actual crisis económica?

El 95% de la muestra contestó afirmativamente, si con ello se podían mantener los niveles de calidad de nuestro Sistema Nacional de Salud, asumiendo así ese fuerte impacto negativo en su economía familiar. Ninguna otra profesión se pronunció de ese modo en aquel momento.

Y yo me pregunto: ¿no es esto humanismo en estado puro? No nos apresuremos tampoco en dar una respuesta.

¿Y colocarse unas bolsas de basura como “protección” para atender pacientes COVID es o no humanismo en estado puro?

¿Trabajar con la mitad de ratios que nuestros compañeros del resto de la Unión Europea y manteniendo, a pesar de ello, nuestros muy elevados niveles de calidad asistencial además de soportar que un proyecto de ley que intenta corregir este déficit de seguridad para todos duerma en el Congreso de los diputados, ¿es un sigo más de humanismo?

¿Y percibir, todavía en algunos sectores laborales, un salario mileurista es o no hacer gala de humanismo?

Después de tantos aplausos a las ocho de la tarde como símbolo de reconocimiento hacia nuestra labor, el hecho de que las distintas administraciones -con carácter general-, no hayan tenido ni un solo detalle con la profesión enfermera más allá de los consabidos tópicos de toda la vida y que sigamos dejándonos la piel en sucesivas olas pandémicas, ¿no es una expresión de un talante humanista sin precedentes?

¿No será preciso transitar en la senda de un nuevo humanismo enfermero?

Autor: Redacción CGE

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.