¿Los enfermeros pueden utilizar un desfibrilador manual?

por | 10 abril 2018 | Asesoría sociolaboral · Mª José Fernández | 0 Comentarios

En cuanto al uso de los desfibriladores manuales y si legalmente están autorizados los enfermeros para poder utilizar un desfibrilador manual ante un paciente en situación de emergencia vital, como es una parada cardiaca desfibrilable, sin que haya ningún médico presente en la zona, hay que decir que, en áreas monitorizadas es más frecuente que el personal de enfermería esté autorizado para usar desfibrilación: para este medio se han desarrollado incluso desfibriladores automáticos externos aprobados por la FDA, capaces de reconocer la FV y de administrar la primera descarga antes del primer minuto sin ser operados directamente por ninguna persona.

Existe consenso general para que la enfermería de planta de hospitalización convencional desfibrile con DESA, aunque existen diversos autores que reclaman también la desfibrilación manual por parte de enfermería fuera de las áreas monitorizadas de críticos, alegando que el uso del desfibrilador manual no es más complejo que el DESA, que no se requiere un conocimiento profundo en arritmias, sino en diagnosticar un ritmo desfibrilable y que ya existen series con buenos resultados.

Muchos autores piensan que la desfibrilación debería ser asumida como una técnica básica de enfermería y no como una técnica extraordinaria reglada a circunstancias especiales. Incluso, en un editorial, la revista Resucitation llega a afirmar que, aunque una desfibrilación sea eficaz, si no se realizó hasta llegada del equipo de RCP, indica un fallo del sistema. (Editado por Narciso Perales Rodríguez de Viguir y coeditado por José Luis Pérez Vela).

El artículo 7 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias señala que corresponde a los enfermeros la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería, orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.

Está claro, que estas funcines son muy genéricas y no define uno por uno cuales son estos cuidados. Si acudimos a la evidencia científica, la clasificación de las intervenciones de enfermería NIC, podemos ver cómo dichas intervenciones son un referente a nivel internacional, ya que tienen el propósito de resultar clínicamente útiles, aunque algunas sean más generalistas que otras. Podemos afirmar que el conjunto de las intervenciones enfermeras nos permite desarrollar la misión que las enfermeras tienen encomendadas por la legislación: “Prestar atención de salud a los individuos, las familias y las comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo”.

Para el caso concreto, objeto de evaluación, debemos citar dos intervenciones, las recogidas bajo el epígrafe “Cuidados Cardiacos” y “Manejo del Código de Urgencias”.

Entre las actividades que figuran en dichas intervenciones figuran las de: registrar disritmias cardiacas y monitorizar el estado cardiovascular, obtener ECG de doce derivaciones, si correspondiera.

En todo caso, habrá que analizar los protocolos de los hospitales.

Autor: María José Fernández

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.