De las distancias sociales a la distancia de convivencia

por | 07 septiembre 2020 | Carlos Nicolas | 0 Comentarios

Hasta ahora, en las relaciones entre las personas se debían guardar las distancias sociales; ahora, también las físicas, por más que hayan recibido diversas denominaciones, entre ellas la de distancia de convivencia, por más que se trate de evitar el contacto con el otro.

Resulta que, en las normas de educación, siempre se aconsejaba que había que mantener las distancias sociales, en el bien entendido de guardar el respeto debido a los superiores, aunque tales distancias normalmente se aplicaban a las que hacían referencia a las distintas clases sociales. Vamos, que no eran igual los pobres que los ricos. Lo curioso es que, ahora, conseguida una cierta igualdad social (la isocracia), la distancia física se interpone en las relaciones entre personas.

Traigo a colación estas consideraciones porque, al menos desde mi punto de vista, estamos padeciendo una auténtica obsesión con lo de la distancia física. No hay que recurrir a las aglomeraciones que se descubren de vez en cuando, pues basta con observar cómo, en ocasiones, hay personas que se bajan de la acera por la que caminan para no rozarse con la que viene de frente. Y, en estos días preparativos del curso escolar, resultan hasta divertidas las imágenes de cómo los responsables de los centros toman medidas para que los alumnos mantengan unas distancias muy determinadas, pues hasta se utiliza el metro para conseguirlo. En este contexto de distancias y aglomeraciones, los establecimientos anuncian el número de personas que, en cada momento, pueden estar dentro.

El verano ha sido también un buen campo de observación de las distancias. Ha sido especialmente curioso lo que ha sucedido en las piscinas, especialmente en las de las urbanizaciones, algunas de las cuales no han abierto por lo enrevesado que suponía componer los cuadrantes para distribuir entre las viviendas el horario en que se podía acudir a la piscina e, incluso, el número de asistentes en todo momento, sino por el gasto adicional, nada barato, de quien, aparte del socorrista reglamentario, debía realizar el higienizado del recinto.

A título personal, y en este contexto, quiero contar lo vivido en mi lugar de vacaciones, una localidad de la costa levantina. Para evitar las aglomeraciones de bañistas en la playa, el ayuntamiento fijó un cupo máximo de los que, como máximo, podían acceder a ella. Además, para impedir aglomeraciones, se parceló con cintas de colores la playa y se asignaba un número de personas en cada una de las parcelas (de dos, de tres o de cuatro, según el color de las cintas que delimitaban la parcela). Además, en cada una de las entradas a la playa se ubicaban dos personas que controlaban el número de personas que entraban para que no se sobrepasase el cupo total.

A juzgar por lo visto, asistimos a la aparición de nuevas profesiones como consecuencia de los nuevos problemas que se nos han venido encima con el coronavirus. Dicen que, con el tiempo, todo volverá a la normalidad, algo que me extraña a la vista de lo que estamos viviendo y con el ímpetu con que lo hacemos. Y, a la vista del adoctrinamiento sobre el tema desde los distintos órganos oficiales, de vez en cuando me da por pensar que se trata de evitar reuniones y aglomeraciones, para evitar los movimientos de masas que llevan a los cambios por la fuerza. Puede resultar algo exagerado, pero es que la situación da pie para casi todo.

Autor: Carlos Nicolás

Director de Acta Sanitaria

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Jardines sin sombras

Jardines sin sombras

Entre las modas decorativas, pues me resisto a incluirlas entre las arquitectónicas, están teniendo su auge los calificados como jardines verticales, que vienen a llenar los huecos de algunas fachadas de edificios e, incluso, a rellenar espacios interiores; por fuera,...

leer más
Los sábados, extraños “días laborables”

Los sábados, extraños “días laborables”

*Por Carlos Nicolás. Periodista En más de una ocasión, sobre todo ante determinadas circunstancias, me pregunto si los sábados son días laborables o deben considerarse semilaborables, de trabajo por la mañana y festivos por la tarde. Una calificación un tanto...

leer más
No son las colas del pan

No son las colas del pan

Las colas del pan, las esperas para poder conseguir este alimento, se han convertido en una de las imágenes de las épocas de escasez. Sin embargo, y aunque no pueda decirse que nos hallamos en una de esas épocas, se han incrementado colas, si por tales consideramos...

leer más
Una cuestión de medidas

Una cuestión de medidas

*Carlos Nicolás, periodista En pleno debate sobre la compra de locomotoras más amplias que los túneles por donde debían pasar, me he tropezado con las advertencias que, en determinados pasillos del Metro de Madrid, avisan de su baja altura con la intención de que los...

leer más

Últimos artículos

El arte de eludir responsabilidades

El arte de eludir responsabilidades

En la España transferida, el reparto de competencias entre diferentes administraciones públicas y entre órganos de una misma administración ha terminado derivando en una centrifugación de responsabilidades en las que estas suelen quedar finalmente diluidas cuando se...

Qué son los adyuvantes y por qué merecen tu confianza

Qué son los adyuvantes y por qué merecen tu confianza

Cuando pensamos en una vacuna o hablamos de ella, muchas veces no sabemos cómo funciona ni sabemos cómo llega a protegernos de las enfermedades. Sabemos que nos han dicho que nos va a proteger de una enfermedad y normalmente nos acordamos del pinchazo que recibimos en...

El papel crucial de la enfermería contra el tabaquismo

El papel crucial de la enfermería contra el tabaquismo

La lucha contra el tabaco debe ser un objetivo de primer orden para la mejora de la salud pública en España. Una lucha, por cierto, en la que no caben medias tintas, porque o es incesante y se realiza desde todos los flancos y con total intensidad, o se termina...

La enfermería avanza un paso, pero necesita dar muchos más

La enfermería avanza un paso, pero necesita dar muchos más

Los que me conocen saben de sobra que no me prodigo en halagos hacia el actual Ministerio de Sanidad, una tónica que ya mantuve por otro lado en épocas pasadas con políticos sanitarios de toda suerte y condición, ya fueran de izquierdas o de derechas. Revisen si no lo...

Con paso firme

Con paso firme

Dejamos atrás un 12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras, en el que la profesión salió a la calle para reivindicar su papel en la sociedad, para visibilizar sus competencias, para acercarse a la ciudadanía, para lanzar mensajes y cambiar mentalidades....

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.