Enfermeros en los centros escolares

por | 15 febrero 2019 | Asesoría sociolaboral · Mª José Fernández | 0 Comentarios

Las necesidades de atención sanitaria de los centros educativos son de diversa naturaleza y varían en cada curso escolar y a lo largo del mismo. Entre estas necesidades y circunstancias singulares existentes es necesario incluir a los alumnos que presentan necesidades sanitarias de carácter crónico y permanente o que requieren una atención sanitaria continuada en el tiempo para acceder a una educación de calidad en un entorno normalizado. Así, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, una vez finalizado el periodo de matriculación, en el mes de julio, determinará el número y categoría de profesionales sanitarios que son necesarios para el curso escolar correspondiente y los centros en los que se presentan dichas necesidades y en los aquéllos prestarán sus servicios.

Como sabemos, la gestión enfermera ha de contemplarse en el marco de trabajo en equipo, el trabajo de la enfermera se desarrolla entre profesores, logopedas, psicólogos, fisioterapeutas, cada perfil, de acuerdo a su formación académica. Y, dentro de este contexto la enfermera ha de incorporar a la práctica diaria de su labor una metodología que le es propia, sustentada en taxonomías tales como NANDA, NOC y NIC, así como patrones funcionales de salud, organizando sus propios registros enfermeros, haciendo especial hincapié en la protección de datos y la destrucción de la información sanitaria de los alumnos.

Las competencias profesionales de la enfermera escolar se enmarcan la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, a los enfermeros les corresponde: “la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.”

En consonancia con todo ello, la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos, elaboró el Perfil de la Enfermera Escolar que aquí recogemos sus competencias a grandes rasgos:

– Prestar una atención integral de salud a los alumnos y al resto de la comunidad escolar.

– Aplicar la metodología enfermera en los procesos de atención de salud, por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

– Actuar como nexo de unión entre el centro educativo y los centros de asistencia sanitaria de toda la comunidad escolar.

– Promover la salud a través de actividades educativas y formativas que contemplen programas de educación para la salud,

– Realizar investigación, que permita la mejora de la práctica profesional enfermera, incorporando la mejor evidencia científica para la promoción y mejora de la salud escolar.

– Participar en la organización y desarrollo de la atención educativa, incorporando los aspectos de la salud escolar en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y en la Programación General Anual (PGA).

Estas competencias generales en el ámbito de la enfermería escolar podrán ser desarrolladas a través de ejercer la triple perspectiva enfermera de función asistencial, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y problemas de salud, así como ser el agente mediador entre la familia, la escuela y la salud.

Autor: María José Fernández

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.