La resiliencia del Sistema

por | 13 mayo 2016 | Con tinta azul y gris - Fidel Rodríguez | 0 Comentarios

Dicen que se entiende por resiliencia del sistema sanitario la capacidad de este para recuperarse de las situaciones adversas (CIE -12 de mayo 2016). Los países con sistemas débiles tienden a tener una baja resiliencia y sucumben ante las adversidades, pero no es menos cierto que aquellos países lo que tienen en general es una baja resiliencia para afrontar las adversidades sanitarias y no sanitarias como países, es decir, que como países dejan mucho que desear. No es menos cierto que cuando los sistemas sanitarios tienen una plantilla de personal adecuada, incluida la plantilla de enfermería, tienen una mayor resiliencia, es decir, se recuperan mucho antes de las situaciones adversas.

Sin embargo, la resiliencia no sólo es una capacidad del sistema, es más, creo sinceramente que es una capacidad que no se le puede atribuir al sistema sanitario, es una capacidad que se le debe atribuir a los trabajadores, entre los que se encuentran las enfermeras/os del mismo. En este orden de cosas, se debería decir que en nuestro país, y tras los recortes sufridos, las enfermeras/os del mismo hemos demostrado una resiliencia muy alta ante las adversidades y no nos fuimos a casa mandado al dichoso sistema sanitario a paseo. Pacientemente, hemos aguantado con una tremenda disminución de efectivos planta por planta, hospital por hospital, haciendo acumulaciones para poder librar en atención primaria, manteniendo la calidad del servicio prestado, disminuyendo nuestro salario, aumentando las horas laborales, con un paro que todavía supera las 11.000 enfermeras/ os y soportando a un ministro en funciones, que nos relega profesionalmente a los años 50 con su modificación torticera del decreto que regula la prescripción enfermera. Por tanto, no es el sistema el que tiene alta resiliencia son las enfermeras/ os de este país.

Así que, si es cierto que ser resiliente es tener la “capacidad de responder, adaptarse y fortalecerse al exponerse a un shock, como por ejemplo un conflicto” y por lo que hemos y seguimos demostrando como profesión, estoy seguro que de este conflicto “crisis y prescripción enfermera” saldremos más adaptados y fortalecidos y con mayor capacidad de respuesta ante la adversidad y la estupidez que gobierna este sistema sanitario, pero también este país, hoy, en funciones. “Somos una fuerza vital para los cambios que necesita el sistema.”

Autor: Fidel Rodríguez Rodríguez

Expresidente del Colegio de Enfermería de Ávila y analista de la profesión con una crítica sincera, desde la vertiente sanitaria y universitaria

0 comentarios

Artículos relacionados

Congreso CIE 2017

Congreso CIE 2017

Hace casi un mes que asistí al congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), que se celebra cada cuatro años y que este año se ubicó en Barcelona. Es difícil que en un congreso de estas características se pueda abarcar todo lo que en él se muestra y hay que...

leer más
Riesgo de soledad

Riesgo de soledad

A medida que nos hemos convertido en sociedades en las que hemos puesto por encima de todo la independencia personal, a medida que nos vamos convirtiendo en sociedades avanzadas, capaces de satisfacer las necesidades individuales de independencia de padres con hijos,...

leer más
Abril de 2017

Abril de 2017

El 22 de abril de 2017 el Real Decreto de especialidades enfermeras cumplirá doce años de su aprobación y todavía poco o nada han hecho las comunidades autónomas o el Estado, para crear plazas de especialistas en sus ámbitos de competencia. Y el problema seguirá de...

leer más

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.