Muertes que salvan vidas

por | 03 septiembre 2015 | 1,5 Julios - Juan Carlos Gómez | 0 Comentarios

La Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa ha hecho público un nuevo informe sobre los trasplantes realizados en todo el mundo (se incluyen datos de un total de 112 países) en 2014.

Informe bastante esperanzador ya que en los últimos 5 años el número total de trasplantes ha aumentado en un 13,5% aunque todavía bastante insuficiente ya que, según la Comisión, estas cifras solo representan el 12% de la necesidad mundial de trasplantes.

Otro dato alentador es que España se sigue situando a la cabeza mundial en cuanto a donaciones con una tasa de 36 donantes por millón de población (pmp), muy por encima de la media de la Unión Europea que está en 19,6 pmp, de la de Estados Unidos que es de 26,6 pmp y la de Latinoamérica que es de 8 donantes pmp.

Con solo el 0,7% de la población mundial, en España el año pasado se efectuaron el 6% de todas las donaciones de órganos registradas en el mundo.

No es objetivo de este blog dar fríos datos y cifras estadísticas, que si a alguien le interesan están disponibles en la página web de la ONT (www.ont.es), pero si nos ha llamado la atención que el informe reseña que existen dos vías claras de expansión del número de donantes: la donación real de vivo y la donación en asistolia.
Por nuestra trayectoria como enfermeros de emergencia nos vamos a centrar en este último aspecto.

En la actualidad, según el informe, la donación en asistolia supuso en España el 11,5% del total de donaciones en el 2014 y es el 17% de las del primer semestre del 2015.
Pero la donación en asistolia o a corazón parado que más se da en nuestro país se produce principalmente en el medio extrahospitalario (en la Clasificación de Maastricht de donantes en asistolia la del tipo I), así pues los primeros en activar la cadena de respuesta son los Servicios de Emergencia Extrahospitalarios.

En Madrid se creó el primer protocolo a nivel mundial que obtiene y trasplanta órganos de donantes que fallecen extramuros del hospital y son trasladados a este con la sola intención de captarles para la donación.

1

En este protocolo participan el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Doce de Octubre de Madrid, el Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate (SAMUR-Protección Civil) del Ayuntamiento de Madrid (a través del procedimiento llamado código 9) y el Servicio de Urgencias SUMMA-112 de la Comunidad de Madrid (a través del procedimiento llamado código 0).

Cuando un equipo de emergencia, tras una reanimación infructuosa y reuniendo los criterios de inclusión, activa un código de donante a corazón parado extrahospitalario (código 9 o código 0) se activa en cascada una gran respuesta de recursos humanos (pasan del centenar) entre personal de enfermería, médicos, psicólogos, auxiliares, coordinadores de trasplantes, juez de guardia, celadores, policías, etc.; y recursos materiales (ambulancias, vehículos policiales, vehículos de logística, quirófanos, etc.).

Los servicios de emergencias extrahospitalarios tienen un papel fundamental en este protocolo puesto que son los encargados de activarlo y de trasladar al paciente manteniendo la reanimación avanzada dentro de unos estrictos límites de tiempo. Desde la parada cardiorrespiratoria hasta el inicio del by-pass cardiopulmonar en quirófano existe un tiempo límite de 2 horas.

2Además de las competencias especializadas en soporte vital avanzado que tienen los enfermeros de emergencias no es menor destacar el gran esfuerzo físico que supone mantener la reanimación in itinere hasta la urgencia del hospital de referencia. Teniendo en cuenta que la marcha de la ambulancia debe ser lenta y a ritmo constante para poder realizar correctamente las maniobras de resucitación, los traslados se hacen muy largos.

Como vemos de nuevo los enfermeros de emergencias son protagonistas indispensables en algo tan solidario y oportuno como mantener en condiciones óptimas los órganos de una persona que desgraciadamente se nos fue, para salvar la vida de otros seres humanos.

Un solo donante salva varias vidas.

Para explicar esta frase sírvanos volver al informe citado al principio del post donde en 2014 en España con 1.682 donantes se realizaron 4.360 trasplantes.

 

Autor: Juan Carlos Gómez

El mecanismo de acción de la puño percusión precordial (en la reanimación cardiopulmonar) es el de una desfibrilación eléctrica de 0,04 a 1,5 Julios, debido a la conversión de la energía mecánica en energía eléctrica. Blog orientado a la enfermería de Urgencias y Emergencias.

0 comentarios

Artículos relacionados

En carne propia

En carne propia

El pasado miércoles día 26 nuestra compañera del SAMUR Protección – Civil (SPC) Consuelo Canencia nos dejó de forma inesperada y demasiado temprana, tenía 46 años. Decir de ella que era una excelente compañera, médico y amiga es hacer una constatación de la realidad...

leer más
Peligrosos mirones

Peligrosos mirones

El ser humano es un animal curioso por naturaleza. Esta cualidad nos ha hecho, entre otras, evolucionar como especie siendo una de las culpables de nuestro desarrollo intelectual. No se cuestiona que nuestra curiosidad favorece que el hombre investigue los sucesos y...

leer más
DEA: una necesidad

DEA: una necesidad

Hace unos días participamos en un debate sobre la desfibrilación externa automatizada (DEA) en la televisión del grupo mediático Sanitaria 2000. Lo curioso del debate es que no fue tal, ya que estábamos acompañados por el Presidente del Consejo Español de Resucitación...

leer más
Peor imposible

Peor imposible

Estos días en la prensa deportiva nos han recordado las estremecedoras imágenes del cabezazo que dejó tetrapléjico al baloncestista serbio Boban Jankovic en 1993, al producirse el décimo aniversario de su muerte. Tras pitarle una falta en ataque reacciona dando un...

leer más

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.