Percepciones acerca de la supervisión enfermera

por | 31 enero 2017 | Humanizando la gestión enfermera - Albert Cortés | 1 Comentario

 Hoy quiero hacer unas reflexiones personales, pero basadas en la observación de comportamientos y actitudes a lo largo de mi vida profesional, son ya más de 30 años de dedicación a una profesión que día a día me ha ido abriendo posibilidades, mejorando mis conocimientos, aprendiendo siempre, viendo como se hacen las cosas, tanto para bien como para mal, pero en definitiva avanzando, que es de lo que se trata, pero avanzar no es sinónimo de ascenso profesional, sino de saber dónde estás y lo que significa ser enfermero y claro está cuando el momento y las circunstancias lo permiten ser gestor de enfermería.

Cuando empiezas tu carrera profesional, y esto me hace retroceder en el tiempo, llegas a tu primer empleo, con todo un conjunto de miedos e incertidumbres: desconocimiento del entorno, te planteas ¿lo sabré hacer bien?, ¿cómo serán mis compañeros?, ¿recordaré lo que he estudiado y practicado a lo largo de la carrera?…pero hay algo que también no conoces: ¿quién será mi supervisora? ¿Qué hace una supervisora?…

Lo primero que se me plantea es pensar: una supervisora es ante todo una enfermera, es decir alguien como tú y como yo, que por diferentes vías ha llegado al desconocido mundo de la gestión enfermera, y es la responsable de un determinado servicio, unidad e incluso área de nuestro centro de trabajo. El papel de la supervisora ha evolucionado a lo largo del tiempo, y estoy convencido que aún avanzará más, y sus roles tendrán aún más importancia dentro de la estructura organizativa de los centros sanitarios: desde el rol inicial de responsable del personal (muy centrado en la gestión de RRHH), la gestión de recursos materiales y farmacia, el mantenimiento en correcto orden y funcionamiento de las unidades, es decir un enfoque muy de “jefatura” se está dando un nuevo papel a la supervisora, un cambio de rol dirigido a buscar líderes en la gestión de los cuidados (recordemos: la supervisora es enfermera)

Los modelos de gestión sanitaria también evolucionan, se adaptan a los tiempos, se corrigen actitudes y aptitudes, y todo ello conduce a un entorno donde la palabra “humanización” emerge por encima de las demás: y esta palabra engloba todo lo que concierne al sistema sanitario: humanizar el sistema desde todas las perspectivas, no podemos humanizar la atención a nuestros pacientes estén ingresados o no, si no gestionamos también de manera humanizada, debe ser todo parte del mismo engranaje. Por ello la gestión actual debe ser así, no olvidarnos del papel que toca como gestor, pero sin dejar de lado algo tan fundamental, que estamos tratando con personas, y gestionamos personas, no únicamente recursos.

El nuevo rol del gestor enfermero debe ir dirigido a ello: a las personas, tanto a los profesionales como a los pacientes y familiares, el gestor es representante de la organización y debe transmitir a todo el equipo la pertenencia a la misma: acogida, tutorización, mejora continua, representatividad y como no: liderazgo (conseguir alto rendimiento en todos los aspectos), y para ello debe desarrollar todas las características del líder actual: ser agente del cambio, compromiso con la organización y sus profesionales, conocer y comprender el entorno, ser creativo, impulsar la competitividad y cumplir los objetivos fijados haciendo partícipes a todos de ello, sin duda el liderazgo enfermero tiene mucho por hacer.

Autor: Albert Cortés

Enfermero, EAP La Garriga- Institut Català de la Salut. Doctorando en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alicante. Máster en Gestión de Servicios de Enfermería, Máster Universitario en Dirección y Gestión de Personas. Barcelona Director de HUGES - Humanizando la gestión sanitaria. Coordinador del grupo de trabajo de humanización de la Asociación de Enfermería Comunitaria Mis valores son: la Justicia, la transparencia y el respeto. Los profesionales deben de ser centro del sistema, trabajando por una gestión humanizada. Editor de http://www.albertcortesborra.es/

1 Comentario

  1. jack

    muy buenas tus palabras que expones en particular coincido contigo una gestora debe de serlo en toda la extension de la palabra aun que es de bien sabido las carencias con las que cuentan todos los hospitales a nivel mundial y mas cuando se habla del lado publico la gestora de enfermería debe de dirigir a sus subordinados para lograr un objetivo claro ¡brindar un trato humanizado¡

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.