Un enfermero en las nubes… (II)

por | 24 enero 2020 | Un rincón para la reflexión ética - Rafael Lletget | 0 Comentarios

De niños, cuando aprendíamos a conjugar los verbos “ser” y “estar” a base de repeticiones, exprimiendo nuestra memoria por aquel entonces nueva y verdaderamente capaz, no alcanzábamos a medir el profundo significado de esas dos efímeras palabras. Los verbos ser y estar eran dos auténticos hermanos desde el punto de vista didáctico. Algo así como nuestra primera lección. Hoy, desde mi nube, me cabe la satisfacción de ver más allá de la simple conjugación. Por fin descubro la consustancialidad de ambos términos. Veo un hombre que “está” sin »ser» y proclamo como auténtica la necesidad del “estar siendo”. No me importa, en absoluto, si conjugo bien el infinitivo con el gerundio porque, desde aquí, carecen de valor todos los alardes gramaticales. Es a la vivencia del sentido más lúcido de cada uno a lo que me transporta esa expresión. Gran tarea para una enfermera conjugar ambos verbos hoy. Ahora es preciso que vuelva ahí abajo porque mi fiel montura ha comenzado a cumplir su último cometido. Sin hacer ruido, como las madres ya viejas y respetuosas se entrega, llora y se derrama en bien de la vida. Vendrán otras que harán un recorrido similar y se extinguirán, asimismo, vivificándolo todo. Rara es la que tuerce su destino y se empeña en destruir sin motivo aparente.

Poco a poco ha caído la noche y, en ella, se hace el silencio. Las nubes aún no han muerto del todo. Sigue lloviendo y a mi alrededor los hombres, protegidos del agua, callan, se adentran en sí y deciden respetar, de esta manera, el sacrificio de sus frecuentes compañeras de viaje. La frescura del ambiente invita a respirar profundo, a aquietar los sentidos y a repasar los verbos en clave de vida, de destino feliz. Seguro que mañana amanecerá un día azul y luminoso en el que no necesitaré subir porque las aguas, en forma cristalina, correrán bajo nuestros pies, sobre nuestro cielo.

Si trasladamos toda esta alegoría a nuestra actividad enfermera, se podría afirmar que, en cuanto personas destinadas, por elección individual y libre, al servicio de otros seres humanos en forma de cuidado, los valores que habríamos de aportar a esa tarea deberían ser absolutamente concurrentes. Y esto es precisamente lo que, como enfermero, me gusta denominar “coherencia de lo humano”, esto es, ser y función como manifestación de una referencia única que definimos precisamente como lo humano. Sólo así podremos hablar con autoridad de “humanización de la asistencia”, que va mucho más allá de una mera moda basada en una serie de pautas de carácter administrativo.

La incoherencia no es aquí otra cosa que la función sanitaria reducida a claves mercantilistas, financieras, etc, lo que da lugar a una auténtica neurosis que, en no pocos casos, llega a manifestarse en forma de patología psiquiátrica y en otros, las más de las veces, deja entrever ante la mirada de cualquier analista interesado una disociación absoluta entre la esencia profesional, de una parte, y la forma en que esta se vertebra y se desarrolla en el ejercicio cotidiano. Nace así esa especie de neurosis sociocultural, no sentida, que tiene su expresión máxima en la aceptación del bienestar como artículo de consumo, con todo lo que ello acarrea y sobre lo cual no podré resistirme a aportar algunas ideas en este rincón que me permiten compartir con todos vosotros.

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.