Una dolencia oculta de un enfermero, considerada accidente laboral

por | 20 septiembre 2016 | Asesoría sociolaboral · Mª José Fernández | 0 Comentarios

Entre los conceptos de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) que dan lugar a mayor número de causas judiciales, se encuentra sin duda el de accidente de trabajo. Esto es consecuencia de varios factores, entre los que cabe destacar los siguientes: – La propia redacción del artículo 115 de la ley que no delimita bien la definición de accidente laboral.

La sentencia que hoy comentamos contempló un su-puesto de incardinación de un hecho en el apartado 1 en relación con el 2.f ) del repetido precepto. “Artículo 155. Concepto de accidente de trabajo.

1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

2. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo: (…)

f) Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

Esclarecer

Se trata, esta vez, de esclarecer si las secuelas que a un trabajador produjo un accidente “in itinere”, unidas a determinadas dolencias que ya antes padecía pero que no habían sido detectadas, eran o no tributarias de accidente laboral.

La doctrina del Tribunal Supremo al respecto es abundantísima y consolidada cuando se trata de calificar un hecho como constitutivo de accidente de trabajo: es reiterada la doctrina de que es constitutiva de accidente laboral toda agravación de cualquier enfermedad preexistente que sufra el trabajador y se produzca con ocasión de accidente, la cual se deriva de lo dispuesto en el artículo 115-2-f ) de la LGSS y en supuestos similares ha señalado el TS en otras sentencias establece que “es cierto que el trabajador ya padecía lesiones degenerativas en su columna vertebral antes del accidente. Pero esa patología no le había mermado sus facultades para ejercer las labores propias de la profesión que ejercía –no consta siquiera la existencia de bajas anteriores a causa de estas dolencias– y después del accidente quedó incapacitado. El supuesto aparece así como paradigma del mandato legal: lesiones anteriores al accidente que se agravan a consecuencia del sufrido en el desempeño del trabajo”.

Aunque la jurisprudencia era clara, lo fundamental del razonamiento ha consistido en desgranar y examinar de manera muy minuciosa el relato de hechos probados de la sentencia recurrida se ha llegado a la conclusión de que del conjunto de los hechos que el Juzgado declaró probados y el TSJ aceptó, no se deducían las conclusiones a las que dichos órganos jurisdiccionales llegaron, sino que en primer lugar, la patología lumbar existía pero no se había diagnosticado (era silente) y solo se detectó después del accidente; y en segundo término que las secuelas del accidente agravaron esa dolencia, dando como resultado la conjunción de ambas la producción de la incapacidad total para el trabajo, con lo cual la situación de hecho producida encajaba en la con-templada por el citado art. 115.2.f) de la LGSS.

Autor: María José Fernández

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.