Formar a sanitarios para que luego se vayan gratis

por | 09 octubre 2023 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

La correcta planificación de los recursos humanos continúa siendo una de las grandes asignaturas pendientes del Sistema Nacional de Salud (SNS). A lo largo de los años se han sucedido ministros de distinto signo, secretarios generales y directores generales de Ordenación Profesional.

También lo han hecho las reuniones en la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial, el foro de coordinación de la política sanitaria en el conjunto del Estado. El bagaje cosechado a resultas de todo ello es, por decirlo de forma generosa, escaso.

A día de hoy, sobran especialistas médicos en algunas áreas y faltan en otras. En algunas especialidades la edad mayoritaria de sus miembros se acerca peligrosamente a la de jubilación y en otras el número de especialistas se encuentra a años luz del que será necesario a la vista de la edad y las previsibles patologías que padecerá la población a atender. En todos los casos, la ausencia de un registro y de datos demográficos fidedignos que permitan anticipar con precisión las necesidades futuras agrandan el problema, sin que nadie parezca capaz de ponerle remedio.

En materia de enfermería, la situación es parecida. Resulta claro que faltan miles de profesionales que el sistema formativo no ha sido capaz de proporcionar. En esta tesitura, la solución fácil es incrementar el número de plazas en las facultades y los sistemas de formación especializada. Desde este punto de vista, a mayor producción de trabajadores menor será la carestía de los mismos. Es por lo que está apostando el Ministerio de Sanidad tras estallar el escándalo de la carencia de profesionales durante y después de la pandemia de COVID-19.

Esta política cortoplacista palía los síntomas del problema, pero queda lejos, sin embargo, de atajarlo de raíz. ¿Por qué faltan sanitarios en España? Una de las causas, efectivamente, puede ser la escasez de las plazas formativas, por lo que incrementarlas parece lo correcto, aunque hacerlo sin una planificación previa de las necesidades a medio y largo plazo puede resultar contraproducente. La otra causa es la pérdida de atractivo de la Sanidad española como lugar de trabajo, con plantillas infradotadas, salarios pésimamente retribuidos, ausencias de incentivos y de una carrera profesional moderna y eficaz, y sobrecargas de trabajo en ambientes cada vez más hostiles, con pacientes cada vez más exigentes.

Estas causas han propiciado una fuga de sanitarios hacia otras latitudes que se seguirá produciendo en el futuro sin antes no se corrigen. ¿Alguien lo está haciendo? No. La conclusión de este desatino es que España gastará cantidades ingentes en la formación de sus profesionales para que otros países se los lleven luego gratis. Con ofrecerles unas condiciones más atractivas de las que aquí tienen les vale. El déficit de sanitarios en España, por tanto, proseguirá.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué movimiento tuvo que hacer el dueño de una empresa para evitar una querella que hubiera puesto en una situación muy complicada a la misma?
¿Qué alto cargo del Ministerio de Sanidad saldrá seguro del mismo si finalmente repite Miñones como ministro?
¿Qué información resultó clave para que no fuera nombrado gerente de un hospital de Madrid uno de los postulados por Juan José Fernández Ramos?
¿Qué consejero de Sanidad de una comunidad que no es del sur es fiel seguidor del Heavy Metal y tiene como uno de sus grupos favoritos al grupo Judas Priest?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.