Hacia un nuevo humanismo enfermero (V)

por | 11 febrero 2022 | Un rincón para la reflexión ética - Rafael Lletget | 1 Comentario

El humanismo enfermero ocupa un amplio segmento de actividad. Del mismo modo que —como escuché decir hace ya muchos años a la Profesora Concepción Brun Sandiumengue, de la Universidad de Navarra—, el cuidado trascurre, desde el “poner y quitar la cuña a un enfermo” hasta la más compleja de nuestras funciones, el humanismo se mueve entre la capacidad de ejercer nuestra responsabilidad aunque no cobráramos por ello (lo decía Talcott Parsons), hasta el necesario y todavía tristemente pendiente “puñetazo encima de la mesa” (valga la expresión) para alcanzar unas justas y legítimas aspiraciones que dignifiquen nuestra profesión.

Si queremos progresar en nuestro compromiso humanístico, ya no bastará con ser buenos enfermeros, ni siquiera “enfermeros buenos” sino que hemos de dar otro paso para alcanzar la excelencia. Nuestro humanismo se completará cuando seamos capaces de exigir lo que los profesionales de enfermería merecemos. Tanto en el orden académico, como en el profesional y en el laboral.

En ello han de estar especialmente comprometidas nuestras instituciones representativas: sociedades científicas, organizaciones sindicales, gestores, la academia y no solo —aunque deben situarse al frente—, los colegios profesionales y su Consejo General. Sus líderes han de saber que lo verdaderamente humanístico, en este ámbito institucional, no es fotografiarse con el Consejero, el Ministro o Ministra de turno o cualquier otra instancia superior sino liderar un cambio para acabar, por ejemplo, con contratos de siete, tres días o 24 horas de duración y sufrir, además, una penalización si renuncias a ellos. Lo verdaderamente humanístico hoy, sería poder ejercer en la práctica unas especialidades y ser remunerado en justicia por ello. Especialidades que, por cierto, aun no se han desarrollado en su integridad, para vergüenza de muchos, desde que se regularan en el año 1989. Y humanismo enfermero es también que un compañero/a deje de percibir poco más de 1000 euros en algunos centros o instituciones sanitarias. Sí, carrera universitaria, especialidad en su caso, máster y/o doctorado.

¡Claro que sí!, enormes responsabilidades y dedicación en el orden asistencial. Y, al final, repito, poco más de 1000 euros para subsistir. Me parece que una campaña tan publicitada como “Nursing now” debería haber proporcionado ya alguno de estos frutos y no la involución a la que se nos está sometiendo en los últimos tiempos.

El humanismo suele definirse como la actitud centrada en el interés por lo humano, en el pleno desarrollo y bienestar de lo que el hombre es, desde las perspectivas biológica, psicológica, social, cultural y espiritual.

Este es el humanismo que las enfermeras buscan para sus pacientes, pero esa misma profesión no alcanzará su excelencia real mientras no incorpore el logro de esos objetivos también para ella misma. Y ya es hora de que, para todos, ese sea el objetivo fundamental.

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

1 Comentario

  1. Marisa

    Bravo, claro y conciso.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.