La lista de peticiones de la enfermería

por | 23 enero 2024 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

La Sanidad española ha llegado a la encrucijada y los recursos humanos van a ser la piedra angular que marque su rumbo a partir de ahora. Así lo lo entienden las principales organizaciones profesionales y sindicales, los servicios de salud autonómicos -que a la postre son los que gestionan las competencias en este área y pagan las nóminas-, y el Ministerio de Sanidad, el gran coordinador de todo el sistema, cuyo liderazgo en esta España transferida y compleja se antoja más necesario que nunca. La entrada en este departamento de Mónica García no augura malas perspectivas.

Desde que accedió al cargo, la flamante ministra parece haber entendido rápido que sin una sólida política de ordenación profesional en el presente no habrá Sanidad pública posible en el futuro y que el déficit de sanitarios de hoy será el desajuste asistencial del mañana, un problema a solucionar de la manera más rápida posible y con la implicación de todos los agentes afectados. En este plausible espíritu reformista hay que enmarcar la ronda de contactos que ha mantenido la anestesista con sindicatos profesionales y de clase, y el Consejo General de Enfermería. Son ellos los que conocen las necesidades y los déficits más urgentes que hay que resolver y toda mejora en este sentido ha de partir de sus propuestas. ¿Cuáles son? En principio, todos los entes citados por el Ministerio entienden que resulta necesario incrementar como punto de partida el presupuesto destinado a la Sanidad, porque dedicar menos de un 7% del PIB a tal menester no parece suficiente. CC OO ha llegado a hablar incluso de un 7,5%, aunque otras organizaciones creen que será necesario un porcentaje mayor. También hay consenso en la defensa de la universalidad y el carácter público y gratuito del modelo, senda por la que transita García. Particularmente interesantes han sido las reivindicaciones de la enfermería, porque además de vitales para el presente, se adaptan como un guante a las necesidades sociales futuras, marcadas por el envejecimiento poblacional y la cronicidad.

Florentino Pérez Raya demanda precisamente un mayor papel para el colectivo al que representa con el fin de atender mejor a personas cada vez más mayores y afrontar al aumento de la prevalencia de las patologías que no siempre requieren ingreso hospitalario. Pérez Raya habla también de leyes obsoletas que habrá que retocar. Pide, como Satse, la reclasificación profesional de la enfermería en un único grupo A, sin subgrupos, y consolidar los cargos gestores ocupados por representantes de esta profesión y que ahora tumban los tribunales. Como es natural, también está sobre la mesa de la enfermería el incremento de las plantillas, una mejor planificación futura de sus necesidades, el desarrollo uniforme de la prescripción venciendo la inexplicable aunque cada vez menor resistencia médica, y la reactivación de las especialidades. La buena disposición mostrada por García debe venir ahora acompañada de hechos.

Preguntas con respuesta

  • ¿Qué personaje está llamando insistentemente a la puerta del Ministerio para ser alto cargo a las órdenes de Mónica García?
  • ¿Qué conocido directivo sanitario ha dado orden a su equipo de comunicación de redoblar su presencia mediática? ¿Lo hace por temor a abandonar pronto su actual empresa?
  • ¿Qué personaje es conocido como “el pequeño Nicolás” sanitario, por su presencia en la mayoría de los actos del sector?
  • ¿Qué laboratorio ha apostado por un apagón mediático? ¿Por qué?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.