Hacernos visibles

Desde hace unos años, las acciones para visibilizar la profesión en la sociedad representan una de las líneas estratégicas de la Organización Colegial de Enfermería, con su Consejo General a la cabeza. Tras el éxito de la bautizada como la «Ruta Enfermera», un enorme tráiler que recorrió España de norte a sur y de este a oeste, este año se ha lanzado una nueva campaña que tiene como fin que la población general conozca cómo es el trabajo y el rol de enfermeras y enfermeros en el año 2024. El objetivo principal de la campaña «Pregunta a tu enfermera» es posicionar a nuestros profesionales como un referente científico y asistencial al que consultarle casi cualquier duda en materia de salud.  Read more…

Objeción de conciencia en la interrupción voluntaria del embarazo

La regulación del Registro de profesionales objetores de conciencia a la Interrupción voluntaria del Embarazo (IVE) se enmarca en el cambio normativo que se produce con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, en donde en su preámbulo destaca la necesidad de abordar la complejidad derivada en la implementación de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, la cual ha suscitado diversos problemas y conflictos éticos durante su desarrollo, destacando la necesidad de mejorar las medidas para garantizar la prestación por los servicios de salud, incluyendo la regulación de la objeción de conciencia. Read more…

Día mundial de la disfagia

En España la disfagia afecta a casi un 40% de las personas mayores de 70 años y su incidencia es mayor en pacientes con enfermedades neurológicas como ICTUS o Parkinson entre otras. Además, no solo afecta a personas mayores, sino que se calcula que entre el 13% y el 30% de personas menores de 70 años también pueden presentar alteraciones en la deglución dependiendo de factores como la presencia de enfermedades neurológicas, trastornos musculoesqueléticos, o la exposición a tratamientos médicos que puedan afectar la deglución como tratamientos de radioterapia en la región de cabeza y cuello. Read more…

La explosión de solidaridad y el buen hacer de los colegios profesionales

Durante los últimos tiempos, no han sido pocas las voces que han hecho gala de la palabra “desafección” para tratar de reivindicar la muerte programada de los colegios profesionales. Los defensores del individualismo sanitario esgrimen que pertenecer a un colegio de enfermería, medicina, farmacia u odontología resta más que suma y constituye una reminiscencia del pasado, más propia de un mundo estructurado en castas que de uno moderno guiado ya por la Inteligencia Artificial (IA). Craso error. Read more…

Solidaridad enfermera

Ha pasado un mes desde que las inclemencias meteorológicas más adversas, unidas a factores humanos, sembraron de muerte y devastación algunas zonas de España, cebándose especialmente con la provincia de Valencia. Este tipo de desgracias, además de llevarse vidas y bienes materiales, además de la ruina y la desesperación, la rabia hacia las Administraciones públicas, además de todo eso que ya sabemos, hacen florecer un admirable espíritu solidario. Millones de ciudadanos han colaborado de mil maneras distintas en paliar las secuelas de la DANA. Read more…

Las grandes prioridades de la profesión enfermera

A pesar de las buenas intenciones mostradas hasta ahora por el Ministerio de Sanidad, la lista de reivindicaciones de la profesión enfermera sigue siendo aún abultada un año después de que Mónica García llegara a su actual cargo. Obviamente, la primera de todas las necesidades de este colectivo es el aumento de las plantillas. Florentino Pérez Raya, el presidente del Consejo, ha insistido por activa y por pasiva en que el déficit actual podría ser de unos 123.000 trabajadores de este ámbito en el Sistema Nacional de Salud. De hecho, España apenas contabiliza 6,3 enfermeras por cada 100.000 habitantes y se mantiene a la cola de Europa en este negro apartado. ¿Cómo arreglarlo? Con voluntad política a nivel estatal y autonómico y, desde luego, con más presupuesto, y sin sobrecargar el trabajo actual de las plantillas con colectivos extra como el adscrito a Muface, porque la muerte del mutualismo administrativo, si es que finalmente se produce, podría representar la puntilla para los empleados del sistema público. Read more…

«Sin enfermeras no hay salud, sin salud no hay futuro»

Hace dos años realizamos una gran encuesta a las enfermeras para conocer el impacto a nivel físico y psicológico que había supuesto la pandemia de COVID-19. En aquel momento los datos ya eran demoledores: cuadros de ansiedad, una sobrecarga de trabajo inasumible y algo nunca visto en una profesión tan vocacional como la nuestra: enfermeras y enfermeros sopesando abandonar la asistencia. Algo Terrible. Read more…

Atención al neonato prematuro desde Enfermería: alta estructurada, seguimiento especializado y atención temprana precoz, desafíos para el sistema sanitario

*Por María Teresa Montes y Nuria Herranz, enfermeras especialistas en Pediatría y coordinadoras de Enfermería NeNe y patronas de la Fundación NeNe. 

Como cada año, Enfermería NeNe se une a la celebración del Día Mundial de la Prematuridad bajo el paraguas de la Fundación NeNe. En esta significativa fecha, queremos poner el foco en tres pilares fundamentales de la atención del recién nacido prematuro y la familia, históricamente infravalorados y desigualmente implantados en nuestro país: la preparación del alta hospitalaria, el plan de seguimiento y la atención temprana. Read more…

La agonía de Muface amenaza a la enfermería

El bombardeo mediático de estas semanas en torno a la tragedia sufrida por Valencia ha difuminado una noticia de enorme impacto para la sanidad española y los profesionales que trabajan en ella: la complicada renovación del concierto de Muface. Vaya por delante mi convencimiento absoluto de que a pesar de las fuertes discrepancias económicas entre las partes -el Estado y los grupos aseguradores-, el servicio asistencial que vienen recibiendo los funcionarios seguirá prestándose durante un tiempo indeterminado. Salvo sorpresa mayúscula, la muerte del modelo Muface no será inminente, aunque ya ha empezado a producirse por la vía lenta por culpa de una insuficiencia financiera más que manifiesta y, bajo el modesto criterio del que esto escribe, absolutamente planificada. Este estrangulamiento programado del modelo no es fruto de ninguna conjetura, sino que tiene cifras y resulta objetivable. Grosso modo, consiste en tratar de obligar a los prestadores a gestionar el servicio por la mitad de dinero del que percibirían si lo ofrecieran en el Sistema Nacional de Salud, y encima a una población envejecida e hiperconsumidora de atención sanitaria como la del funcionariado, por el envejecimiento de las plantillas. Read more…

Mérito enfermero

Hace ahora un año, en el Consejo General de Enfermería, vivíamos un momento de emoción y orgullo en el auditorio Íñigo Lapetra donde se congregaban todos los representantes de la profesión para arropar y honrar a enfermeras y enfermeros que han destacado en su labor diaria, personas que han dejado huella en sus entornos de trabajo y entre nuestro colectivo.

Con esta segunda edición, los Premios Nacionales de Enfermería se consolidan y así celebramos de nuevo la excelencia de compañeros y compañeras que merecen que su dedicación sea reconocida. La calidad de los finalistas en cada categoría les ha hecho, a algunos de ellos, merecedores de sostener una de las estatuillas en sus manos. Read more…

Más enfermeras contra las listas de espera

Las listas de espera constituyen posiblemente la mejor herramienta para medir el estado de salud real de un sistema sanitario. A tenor de los datos que viene recopilando de manera regular el Ministerio de Sanidad, las constantes vitales de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) son alarmantes y los signos de agonía, más que notorios. En total, 848.340 enfermos se encontraban pendientes de pasar por el quirófano el pasado mes de junio, y lo hacían una media de 121 días desde que el especialista médico les prescribió la cirugía. En algunos territorios, la demora media sobrepasaba de forma amplia esa cifra. En Andalucía, por ejemplo, debían esperar en esa fecha 169 días, y en Extremadura, 164. ¿Qué hacer para evitar semejante drama y para devolver la salud a nuestro modelo sanitario? Una posibilidad es no hacer nada, en medio de la refriega política, como viene sucediendo hasta ahora. La otra es actuar con determinación desde todas las administraciones públicas. ¿Cómo? Lo primero de todo pasa por incrementar el presupuesto sanitario del conjunto del país. Destinar a este pilar del Estado de Bienestar menos de un 7% del PIB no es suficiente para proporcionar una oferta adecuada de servicios a la demanda creciente que surge de la población. Read more…

El consenso como motor del Interterritorial

De todas las reformas que requiere con urgencia el Sistema Nacional de Salud, hay una, junto a la del Estatuto Marco, que debería acometerse posiblemente con prioridad sobre las demás. Se trata de la normativa que rige el Consejo Interterritorial. Concebido como el máximo órgano de coordinación sanitaria del conjunto del Estado, en una época en la que el peso sanitario del Estado lo llevaba el ya extinto Insalud, este foro ha presentado abundantes caras a lo largo de la historia. Read more…

Basta de agresiones a enfermeras

La lacra de las agresiones y faltas de respeto de todo tipo sigue persiguiendo a nuestra profesión. Estamos lejos de erradicar un problema enquistado, lo certifican los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería. ¿Aumentan las agresiones? Realmente lo que sabemos es que se registran y denuncian más episodios de violencia con un enfermero o enfermera como víctima. Si el aumento responde a que los profesionales ya no se callan ante una agresión y, por tanto, se puede hacer justicia y castigar a los violentos pues estamos ante una buena noticia. No obstante, todo apunta a que los casos registrados son sólo una pequeña parte, la punta del iceberg. Read more…

¿Avance o retroceso?

Todos sabemos que la pandemia de hace unos años —recordemos que empezó en aquel 2020 que la OMS había declarado como el “Año de las Enfermeras”— impuso muchos cambios en la sociedad. Algunos fueron pasajeros, como las mascarillas, que quizá debiéramos mantener en algunos espacios en momentos de gran circulación de virus. Otros han influido en aspectos laborales,
como el teletrabajo en muchas oficinas u otros sectores. La elección de las plazas de enfermero interno residente (EIR) también se vio afectada y el proceso, obligado por las circunstancias, pasó a ser telemático. Muchas enfermeras desconfiaban del sistema y algunas denunciaron incidencias técnicas y resaltaban la transparencia y evidencia que permitía la clásica elección presencial en el Ministerio de Sanidad. Read more…